24 abr 2016

The Besotted 'Kaleidoscope ep'







1A-. Kaleidoscope


2A-. Mooncrash



1B-. Everyday


2B-. Doll's House



año: 1992
sello: Blam-a-Bit Records
referencia: BLAM 014
inscripción: Scratch it out! / What's your perversion? Phone 06257-86248


Hace un mes publicaba la entrada 200 y me ha costado continuar con la 201, cada vez encuentro menos tiempo y menos discos, pero espero que sólo sea una mala racha y consiga al menos llegar a la cifra de 2 por mes a partir de ahora. Me da la sensación que llevo años diciendo lo mismo, pero es que es cierto, mantener un proyecto duradero y constante, por básico y humilde que sea este, cuesta horrores. Ya si lo que pretendo es no repetirme acerca de lo que escribo, no equivocarme y utilizar expresiones y comentarios diferentes en cada entrada, eso ya es de nota.

Para esta entrada recupero un disco de uno de esos pequeños sellos (alemán en este caso) que apenas tuvieron 3-4 años de existencia, únicamente sacaron un puñado de singles y combinaron grupos de cierto éxito y nivel con otros más mediocres y prescindibles. Sellos como Tea Time Records, Egg Records, Heaven Records, Woosh... fueron muy importantes en mi etapa de finales de los 80, primeros 90 y les guardo un cariño de corazón más allá de la calidad de sus grupos o la manera en la que han envejecido.

Blam-a-Bit Records comenzó su andadura con un par de cintas recopilatorias, una primera (Instants of  Pleasure) con una gran selección de grupos indie pop británicos en la cara A y germanos en la cara B, también guardaba en su catálogo joyas como los discos de The Haywains, Brighter o They go Boom, grupos locales como Merricks o Die Blinzelbeeren y por ultimo y en tierra de nadie, cerrando el catálogo con la referencia 14 esta banda ¿escocesa? llamada The Besotted.

Vale, la fea portada es inversamente proporcional a lo romántico del nombre del grupo, y poco puedo mencionar acerca de ellos, basta decir que ni siquiera esa enciclopedia viviente que es Cloudberry Cake Proselytism Blog le dedica unas lineas.... Lo único que se es que el grupo lo formó Robert Smith, vocalista y guitarrista de The Golden Dawn, uno de los grupos en los inicios de Sarah Records.

Únicamente publicaron este single y eligieron el sello alemán para hacerlo. Cuatro canciones que no pasarán a la historia del indie pop, pero que os recupero aquí como documento sonoro y representación de ese sonido sucio y destartalado que tenían algunas de las bandas del momento. 'Kaleidoscope' suena muy similar a lo que hicieron The Golden Dawn en sus discos para Sarah Records, guitarras sucias y estridentes muy del estilo de The Bachelor Pad y ese deje escocés al cantar que por momentos recuerda a The Pastels. La otra canción de la cara A es 'Mooncrash', un poco más espesa que la anterior, pero más dulce por otro lado alternando la voz de Robert con otra voz femenina.

La cara B resulta más íntima y pausada, 'Everyday' y 'Doll's House' abusan de llevar un ritmo un tanto cansino, lento y constante, en ambas canta la chica y son de esas canciones en las que estás todo el rato esperando que de repente llegue un cambio de ritmo, un estribillo o algo que tuerza el rumbo pero nunca llega. Y así se llega al final del disco sin pena ni gloria, canciones que se dejan escuchar pero que no llegan a emocionar.

Y se terminó por hoy. Cuando alguién busque a partir de ahora algo sobre The Besotted en google, al menos ya le saldrá algo que no sea discogs y ebay :-).


28 mar 2016

The Fat Tulips '4 Songs For Simon'




1A-. It's so true




1B-. Mr So Incredible



2B-. Embers



3B-. Girl That You Once Knew




año: 1990
sello: Heaven Rds.
referencia: HV02


Se me pasa el mes y sólo he escrito un post, soy un desastre. Me descuido, me distraigo con otras cosas, y al final siempre paga el pato 7iete Pulgadas. Además en unas fechas tan señaladas, estamos en el año del décimo aniversario, y este post cumple el número 200, para ser exactos es el 7" número 200 del que hablo por aquí, ya que ha habido algún post extra sin single de por medio.

Al igual que con el post 100, romperé esa norma no escrita del blog de no repetir grupo y por tercera vez en 10 años, volvemos a tener a mis adorados Fatties por aquí (la primera entrada fue el Where's Clare Grogan Now? en 2006 y la 100 el Ep Early Years en 2009). Al fin y al cabo este es un blog , no sólo de música, sino de emociones, emociones que tengo a flor de piel en las últimas semanas y que hacen que me encuentre muy feliz y agradecido por todo lo bueno que tengo pero a la vez triste por lo que no tengo o tengo herido.

Hace una semana tuve la suerte de estar en la fiesta del vinilo de mis amigos Chity y Carlos, una fiesta que es lo más parecido a este blog, una explosión de sentimientos vinculados con lo que más amamos, la música. No hay nada tan gratificante como expresar a través de la música tus sentimientos más profundos, tus recuerdos, tus miedos, tus alegrías...., hay discos para todas las situaciones y creo que es muy bonito sacarlos a la luz.

Esta vez seré egoísta y este post me lo dedicaré a mí, es MI grupo, es MI blog y como diría Michel: Me lo merezco :-P. En muchas de las entradas he aprovechado para dedicar unas palabras a gente que he querido o me ha influenciado o de la que he aprendido. Son muchas las personas a las que debo mucho musical y personalmente, ellas ya saben quiénes son y así se lo he hecho saber por aquí y en persona, asíque vamos a dejarnos de sentimentalismos y voy desgranar un poco el disco en cuestión.

Los que seguís el blog ya sabéis de mi cariño especial por este grupo, cómo les conocí, el trato directo que tuve con ellos y lo que supusieron para mi 'iniciación' dentro del indie pop. Su primer single supuso para mí algo novedoso, una gratificante sorpresa, una forma diferente de hacer y vivir la música. Cuando me llegó y todavía estaba saboreando esas inocentes primeras canciones, ya anunciaban la publicación de este segundo single 'Four songs for Simon'. Como todas las referencias del sello daba gusto sentarse en el sofá tranquilamente, y sacar de la carpeta el fanzine que venía dentro, la postal y la pegatina. Luego, mientras escuchabas las 4 canciones, desgranabas el fanzine en el que hablaban de sus próximos lanzamientos, entrevistaban a bandas amigas o contaban cotilleos de los miembros del grupo. Todo muy cutre y amateur, pero con la ilusión del que tiene 18-20 años y disfruta con lo que hace.



Me es difícil elegir una canción o un disco favorito de The Fat Tulips, tienen canciones para todos los gustos y sus singles suelen ser muy variados intercalando canciones lentas con rápidas, cortas con largas, alegres con tristes... En este disco, la cara A la abre 'It's so true', una de esas canciones profundas, intensa pero delicada que por momentos me pone la piel de gallina.

La cara B ofrece las 3 canciones, 2 de ellas las más vitaminadas y explosivas, tres disparos de menos de dos minutos en los que disfrutamos de los momentos más alegres y divertidos de los de Nottingham. 'Mr. so Incredible' con su precioso comienzo, sus juegos de voces, su batería machacona y sus babababa. Una canción de juguete, un himno a la inocencia y una golosina en manos de un niño. Además, creo que es de las pocas, si no la única canción versioneada por otro grupo, con Zipper y su Sr. Increíble.

Embers también fue versioneada por otro grupo español, aunque esta vez no fue plastificada.  Fueron Moving Pictures quienes en alguno de sus directos adecuaron esta otra 'balada' de los Matt, Paul, Mark y Sheggi. Uno de esos momentos más íntimos y pausados del grupo.

Y para cerrar, mi canción favorita del disco, 'Girl that you once knew', suave y tierna al comienzo pero con ese final desenfrenado y frenético que termina en bucle. Una estructura que me recuerda a lo que hicieron años más tarde Kenickie con 'Can I take you to the cinema'.

Y termino ya sin poderos asegurar si llegaré a volver a hablar de The Fat Tulips en la entrada 300, ojalá sea así, aunque me lleve varios años alcanzarlo....

2 mar 2016

Saturn V 'Dominator'



1A-. Dominator / Red Star in Orbit

1B-. Skyfall




año: 1991
sello: Kokopop
referencia: Koko 7


Hay una sección dentro de una página de facebook que sigo que se llama 'pocos recuerdan que jugó ahí', una recopilación de casos curiosos de personajes futbolísticos que o bien antes o después de su fama acabaron jugando en equipos de segunda fila o jugadores de escasa calidad que por circunstancias tuvieron un breve paso por equipos de cierto nivel.

Juntando esa idea con el recuerdo por parte de unos amigos de una de las grandes bandas de finales de los 80 (Razorcuts) , me dispongo a escribir este post sobre un grupo muy poco conocido, pero que encierra dentro de su formación a integrantes de un par de grupos de los más influyentes dentro de la escena indie pop de mediados de los 80.

Saturn V fue un grupo efímero (1991-1993) formado por el gran Gregory Webster (Razorcuts, Sportique, The Carousel), Struan Robertson a la batería (Razorcuts, Red Chair Fadeaway), Chris Scott en el bajo (Talulah Gosh) y Kevin Pickering. Lamentablemente sus discos nunca llegaron a ser tan buenos ni de lejos como los de los grupos en los que habían tocado, de hecho no se muy bien cual fue el impulso que les hizo formar este grupo que no aporta mucho. Supongo que quisieron desmarcarse un poco del sonido de sus otras formaciones dándole un toque más rockero y macarra.

El reclamo de poder disfrutar de la preciosa voz de Gregory fue lo que hizo que me hiciese con alguno de sus discos, pero es una pena que éste no sea de sus mejores proyectos. Sólo he podido subir la canción 'Skyfall', probablemente la mejor. Se puede apreciar mucha más energía que en toda la discografía junta de Razocuts, punteos más marcados y la voz de Gregory sonando con más fuerza. Pero la cara A peca de un ruido que no va acorde con la melodía vocal del señor Webster. 'Skyfall' fue la canción elegida para participar en uno de los recopilatorios del sello Vinyl Japan (Our floating images of youth) donde grabaron su único Lp 'Skycicle' y el EP 'Everything tends toward chaos'. Aparte de este single en el desconocido sello Neoyorkino Kokopop, también grabaron otro para el maravilloso sello Australiano Summershine.

Recomendable solo para fieles incondicionales.









8 feb 2016

The Spinning Jennys 'It's it it it'







1A-. It's it it it



1B.- Supermarine



2B-. I'd laugh if Your Head Exploded



año: 1991
sello: Tea Time Records
referencia: TEA 11
inscripción: That's that that that / And I Flippin' Well Would too!


Razones por las que comprarte un disco: pues infinidad de ellas oiga, además, la razón que te sirve para hoy no la aplicas mañana, el estado de ánimo de un día también influye, días que sales con ganas enormes de comprar vuelves con las manos vacias y vicerversa. Aprovechando este 7" que recupero hoy que ni me va ni me viene musicalmente, jugaré a algunas de las razones que todos hemos esgrimido alguna vez a la hora de comprar aplicándolas a este single.

La portada: es el equivalente al amor a primera vista, esa chica guapa a la que te quedas mirando, luego puede que sea un horror en su interior, pero tu mirada se clava en ella. Si luego encima aciertas y lo que suena es maravilloso, el premio es doble. Con este disco no habría perdido ni 0,0001 segundos en decidirme. Horrorosa como ella sola.

El sello: Cuando no conoces el grupo o la canción, pero algo que dice que puede molar, ineludiblemente vas a ver los créditos. Todos tenemos sellos favoritos de los que sabes que te puede gustar más del 75% del catálogo. Con TeaTime Records me pasaba eso, The Driscolls, Mousefolk o The Candy Darlings son grupos que me encantan, asíque podría apostar por otro grupo del sello. En este caso The Spinning Jennys no se encuentran dentro de ese 75%, pero aún así me arriesgué.

El boca a boca: Hay amigos de los que conoces sus gustos y te puedes fiar casi al 100%, en mi caso hay muuuuy poquitos de los que me fiaría a ciegas y otros de los que puedo atreverme a confiar en ellos. Este me lo recomendó Luis Elefant, pero claro, con el factor relevante de que lo distribuía él, con lo que su recomendación podría perder un poco de valor. No recuerdo si insistió mucho para que me lo llevase, pero el caso es que acabó conmigo.

El precio: Evidentemente, las posibilidades de llevarte un disco a casa aumentan inversamente proporcionalmente al precio que tenga. De ahí el éxito de las cubetas de discos a 1€ o las liquidaciones de sellos (lease Firestation o Shelflife). Seguramente este no me costó más de 300 pesetas, con lo cual el riesgo no era muy elevado.

Completismo: Los que compramos mucha música acumulamos muchas manías. Una de ellas es el completismo de discografías de grupos o catálogos de sellos, y no tienen porqué ser precisamente sellos/grupos favoritos. Por razones que ya he explicado, puedes acumular 3 singles de un grupo que no te haga especial gracia, pero si por un casual te falta uno... el deseo de comprarlo hace que no puedas reprimirte si lo ves disponible. The Spinning Jennys no sacaron ningún disco más excepto un flexi compartido con mis adorados The Fat Tulips, motivo más que suficiente para que quisiese llevarmelo a casa.

Exaltación de la música/amistad (alcoholismo musical):  Puede considerarse una enfermedad que padecemos los melómanos, y es que cuando nos juntamos varios amigos en un festival/concierto, o yendo de compras o incluso proponiendo pedidos conjuntos por internet, comenzamos a salibar impulsivamente, nuestros ojos comienzan a brillar, nos imaginamos esos discos en nuestras estanterías y ya nos es imposible distinguir lo que realmente nos gusta y nos apetece tener de lo que nuestra enfermedad nos hace comprar. Eso me pasaba cuando iba a casa de Luis y veía todos esos discos exhibiéndose golosamente delante mío, salía de allí con decenas de ellos, los que me gustaban y los que no. ¿He oido a alguién nombrar el PF por ahí....?

Y para no extenderme no mencionaré más causas por las que volver a casa con un disco en la bolsa (apoyo a un sello/grupo/tienda, intuición, nombre del grupo...) pero seguro que todos vosotros tendréis éstas y otras razones para que vuestra casa cada día que pasa parezca más una tienda de discos.

Ah, y en cuanto a lo musical de este 7" , pues me resulta un poco flojo comparado con el resto de referencias del sello. Con 'It's it it it'  nos encontramos con un pop sucio, machacón, por momentos bailable (esos wah wah), un poco The Bachelor Pad meets The Soup Dragons. 'Supermarine' es más melódica y más madchesteriana (ellos son de Norfolk) asíque pongamos un cruce The Stone Roses con Ride. Y para cerrar el disco la más espesa y punk 'I'd laugh if Your Head Exploded', quizá mi favorita.

Ya sabes, busca el motivo que más rabia te dé, pero COMPRA DISCOS.

19 ene 2016

The Weather Prophets 'Hollow Heart'






1A-. Hollow Heart


1B-. Joe Schmoe the Skimo



año: 1988
sello: GASA (Creation Rds.)
referencia: GA-239


El año 2016 ha comenzado con la publicación del aclamado nuevo Lp de Peter Astor, uno de los grandes dentro de la escena independiente británica de los 80 y que fue artifice de algunas de las canciones que hicieron grande al mítico sello Creation Records. Su carrera comenzó con The Loft, típico grupo de guitarras jangle que con apenas un par de singles y un Lp recopilatorio, se convirtió en un grupo de referencia y de culto para los amantes del indiepop más clásico. No hay recopilatorio que no incluya su 'Up The Hill And Down The Slop' o 'Why Does The Rain'.

El siguiente proyecto de Peter Astor fue el del grupo que hoy presento, The Weather Prophets, una banda que mantenía la linea marcada por The Loft aunque quizá fuesen mas irregulares intercalando grandes hits como 'Almost prayed' o 'Always the light' con otras canciones más flojas. Únicamente publicaron tres Lps, el primero de ellos para la subsidiaria de Wea, Elevation, y los otros dos para Creation. Este single pertenece a su primer trabajo en Creation, 'Judges, Juries & Horsemen' que aquí en España publicó GASA como tantos otros discos del sello, por fortuna para nosotros.

'Hollow heart' no me parece tan buena como 'Always the Light', pero quizá su toque más comercial hace que salga como primer single del disco. La voz modulada de Peter Astor, sus guitarras más contundentes y un estribillo facilón hacen que sea la típica canción de escucha fácil para el público menos exigente y más alejado de sus anteriores discos.

'Joe Schmoe the Skimo' no aparece en el Lp y difiere bastante de la cara A, tiene un toque más dulce y elegante que por momentos me recuerda a grupos como Inmaculate Fools o incluso Prefab Sprout, melodías relajadas para disfurtar de todo el encanto del grupo.

Posteriormente y hasta la actualidad Peter Astor ha continuado sacando discos en solitario hasta alcanzar la cifra de 8 con este último 'Spilt Milk', algo que dice mucho en favor de éste músico británico que como los buenos vinos, gana con los años.


12 ene 2016

Ian McCulloch 'Proud to Fall'



1A-. Proud to Fall



1B-. Pots of Gold




año: 1989
sello: Wea Records Ltd.
referencia: YZ417


Pues voy a ser sincero, creo que descubrí antes este disco de Ian McCulloch en solitario que su discografía anterior con Echo & the Bunnymen. Conocía The Killing Moon del 'Ocean Rain' y poco más, pero la verdad es que todos los grupos de onda oscura, siniestra o como queráis llamarlo como fueron The Cure, The Chameleons, Joy Division o los propios Echo & the Bunnymen no lograron engancharme en los 80, fue a posteriori cuando he ido poco a poco dándoles una oportunidad y descubriendo sus discos, con más o menos entusiasmo.

Sin embargo, la escucha de Candleland (primer disco en solitario de Ian McCulloch) fue para mi un soplo de aire fresco, se trata de un Lp repleto de canciones más melodiosas, más sencillas, más digeribles para un oido pop como era el mío por entonces. Cuando escuché 'Proud to Fall' caí rendido a los encantos de Ian McCulloch, y no precisamente a su maravilloso labio inferior del que él mismo presume, sino a su sensual voz, su deje al cantar, su cristalinidad y su frescura. Creo que se trata de una canción perfecta, a la altura de las mejores que hicieron Echo & the Bunnymen aunque quizá peca de ser un poco comercilaoide y facilona, lo cual tampoco es nada malo.

La cara B de este single, 'Pots of Gold', rezuma aires campestres ligeramente psicodélicos, por momentos me recuerdan a los The Go-Betweens de la época del 16 Lovers Lane, cuando el violín era una pieza fundamental en la mayoría de sus canciones.

El segundo albúm del de Liverpool (Mysterio) ya bajó bastante el listón y el tercero pasó completamente desapercibido, lo cual supongo que le hizo replantearse su futuro y volver en 1997 a la formación con la consigió sus primeros éxitos, eso sí, ya nunca volvieron a ser lo que fueron pese a que sus recientes actuaciones siguen siendo muy aclamadas por el público.





3 ene 2016

R.E.M. 'Can't Get There From Here'






1A-. Can't Get There From Here



1B-. Bandwagon



año: 1985
sello: IRS Inc.
referencia: ILS A 6384


Empiezo el año con mi banda favorita en la adolescencia: R.E.M. . Desde los primeros 80 en que les conocí se conviertieron en la banda sonora de mi vida, cada disco que sacaban lo esperaba con una emoción enorme. Tras los insuperables Murmur y Reckoning (amén de su EP Chronic Town) y hasta el Green (ya con Warner) en el año 1988, los de Athens fueron el mejor grupo de rock independiente americano, encabezando la hornada de grupos etiquetados bajo NRA (Nuevo Rock Americano) y en la que también se encontraban Green on Red, The Long Ryders, Dream Syndicate, Guadalcanal Diary... Mientras en Estados Unidos copaban las primeros puestos en las listas de emisoras de radios universitarias e independientes, aquí en España no nos enterábamos de mucho si no llega a ser por programas como Sin Nicotina, revistas como Ruta 66 o tiendas como Record Runner. Sus discos eran una compra obligada con una religiosa periodicidad de un año por disco desde el 83 al 88 hasta que dieron el pelotazo en el 91 con el Out of Time y su archiconocido 'Losing my religion'.

Siempre me ha gustado hacer listas de mis canciones de REM favoritas, he grabado muchas recopilaciones para mí y para amigos e incluso les dediqué un especial en mi efímero blog 7ietepulgadasrecomienda . Según el momento puedo llegar al éxtasis con sus temas más directos como 'Gardening at Night', 'Harborcoat', 'It's the end of the world as we know it' o 'I believe'. Puedo emocionarme con sus composiciones más sutiles como 'Fall on me', 'The Flowers of Guatemala' o 'Talk about the passion'. O disfrutar de su vena más pop con 'Driver 8', 'So Central Rain' o la que hoy os traigo como cara B de este single, la preciosa 'Bandwagon'.

El año 1987 y 1988 fueron dos años de orgasmo musical con la publicación de 4 discos, 4 joyas, 4 imprescindibles para todo amante del poprock americano. Antes de su marcha de IRS para hacer de oro (más si cabe) a la Warner disfrutamos del Document, un disco más potente de lo habitual, con canciones explosivas y su gran hit pre-maisntream 'It's the end of the world'. Por otro lado sacarón un completísimo recopilatorio de sus olvidadas pero maravillosas caras B titulado Dead Letter Office, donde lo mismo te encontrabas con versiones de la Velvet ('There she goes again', 'Femme Fatale' o 'Pale Blue Eyes') como con sus rarísimos instrumentales ('Rotary Ten' y 'White Tornado') o joyas ocultas como su 'Ages of you' y la ya mencionada 'Bandwagon'. Ya en 1988 tocaba recopilatorio 'de verdad' de su época IRS con todos sus temazos y así llega Eponymous para abrir camino a sus nuevos fans y dejarles con la boca abierta. Green, su primer Lp en Warner, no hace más que corroborar el estado de gracia en el que se encuentran Stipe y compañía. Mantienen la filosofía de antaño aderezándola con toques más festivos (que no comerciales) con temas como 'Stand', 'Pop Song 89' o 'Get up'. De aquí en adelante, todo el mundo se sabe la historia.

Y el single que hoy os comento es el primero que publicaron de su tercer Lp Fables of Reconstruction en 1985. La cara A y que es la que aparece en dicho Lp es 'Can't Get There From Here' , con un empiece con ritmos bailables y medio funk, luego se endereza y recupera el sonido característico de la banda pero logrando un resultado original y diferente a lo que estamos acostumbrados con una instrumentación más elaborada de lo habitual. La cara B es mi debilidad, mi niña bonita de REM, mi joya oculta...'Bandwagon'. Donde disfrutamos de los REM más campestres, más felices, más sueltos, más naturales, frescos, espontáneos... sus guitarras fluyen cristalinas, la voz de Stipe se hace mágica y se deja acompañar por unos coros lejanos, sus 2'18'' la reconvierten en tema pop apto para todos los públicos. Un 11 de canción.

Pues con este single tan poco indiepop y tan poco británico comienzo un año que espero que sea muy fructífero en todos los sentidos. Un abrazo a todos.

30 dic 2015

Revolver 'Crimson'







1A-. Crimson



1B-. Don't Ever Leave




año: 1991
sello: Hut Recordings
referencia: HUT 9


Los que me conocéis sabéis que soy una buena persona, un tío sin maldad, y es verdad, no deseo el mal a nadie, ni siquiera a mi peor enemigo. Pero es cierto que hay ciertos personajes dentro de la música (dejemos de lado políticos, famosos...) que me inspiran un cierto 'odio' (desde el cariño), no es un odio de desear la muerte, pero si esa sensación de pensar este tío es insoportable, que pesado es, que asco me dá, ojalá la cague y le vaya mal. Personajes que se lo tienen muy creido, que creo que están sobrevalorados y que se merecen cierto escarmiento.

Voy a resumir la lista a 3 nombres: uno es Pitingo, ese 'artista' que va de flamenco moderno y que la caga cada vez que versionea un clásico ya sea del pop o blues o lo que se empeñe en destrozar. Por lo que sea ha caido en gracia a los medios que no hacen más que mimarle y proclamarle como la cabeza visible del nuevo flamenco. La segunda es Soledad Giménez, la vocalista de Presuntos Implicados, ese grupo de pop adulto, tan íntimo, tan guay, que se atreve con todos los estilos y aunque bien es cierto que tiene una gran voz, no puedo con su pose y su forma de cantar. Y el tercero y ocupando lo más alto del podio mi gran amigo Carlos Goñi, EL ARTISTA por excelencia, nuestro particular Bruce Springsteen. Esa forma de cantar que parece estreñido, su harmónica, sus letras comprometidas, sus gritos apagados, su forma de animar al público, su cara de asco, su forma de fumar... lo tiene todo para ser el personaje que más aborrezco dentro de la música nacional.

Y gracias a él me inspiré para este post de los Revolver buenos, los de Londres (igual que Carter), los de Hut, los shoegazers, los que pocos conocen y menos en España donde la gente prefiere al Goñi de las pelotas...

En fin, este es el segundo single de 'mis' Revolver, un grupo que conocí gracias a otros compañeros de sello, los exquisitos Moose y que al igual que ellos practican un shoegaze elegante, más suave y luminoso que otros grupos como Ride o MBV. El single lo compré baratito este verano en Manchester y contiene 'Crimson' (que también aparece en su único Lp del 93) y 'Don't ever leave' (que aparece en el recopilatorio Baby's angry).

'Crimson' es una preciosa canción dominada por la excelente voz de Mat Flint y acompañada por esas guitarras envolventes características del género, vale, muy del estilo Ride. Sin embargo la cara B es un tanto más aburrida, con un empiece atípico de sonidos extraños que se repiten a lo largo de la canción, un coñazo vaya :-).

En la versión 12" sin embargo, las canciones que completan el EP si que dan la talla que se espera de un grupo como ellos, un grupo que ya no dió más de si que su único Lp y su posterior disolución en 1994. Sólo espero que cuando a partir de ahora oigais hablar de Revolver os venga a la mente este grupo de Londres y no el careto feo del Goñi.

Feliz 2016 a todos, os quiero.

25 dic 2015

Carter U.S.M. 'The Only Living Boy in New Cross'







1A-. The Only Living Boy in New Cross



1B-. Panic



año: 1992
sello: Chrysalis Records
referencia: 3238667 - USM 4


Por desgracia, finalmente paso las Navidades aquí en Madrid con lo que me da tiempo a escribir una (o dos) última entrada en el blog coincidiendo, ahora sí, con el noveno aniversario. No me preguntéis por qué he elegido este grupo y este disco, simplemente surgió así, como surge casi todo en la vida de forma espontánea y la mayoría de las veces sin buscarlo.

No tengo mucho ánimo para escribir pero lo que si tengo es tiempo, asíque haré el esfuerzo de escupir unas cuantas lineas acerca de este original, alocado y adictivo dúo de Londres que surgió a finales de los 80.

Recuerdo descubrirlos junto a Luis Calvo ya que sus dos componentes formaron parte del grupo Jamie Wednesday que ya conocíamos del sello The Pink Label (June Brides, McCarthy, Wolfhounds...) y disfrutar de esos primeros maxis que por fortuna por entonces se podían encontrar baratos en alguna de las tiendas de segunda mano de Madrid. Eran los primeros 90 y Carter USM aparecieron con fuerza junto a grupos como Ned's Atomic Dustbin, Mega City Four o Inspiral Carpets. Nos llamó la atención la contundencia de canciones como 'Anytime anyplace anywhere' , 'Rubbish' o 'Bloodsport for all', una explosión punk pero con bases synthpop, voces agresivas y una estética muy marcada e inusual que se caracterizaba por un Jim Bob con el pelo rapado y unos pocos rizos cayendo por la cara y Fruitbat con su sempiterna gorra de ciclista. Su vestuario XXXL, su colorido, su energía y sus estribillos machacones conseguían hacer enloquecer a los fans que convertían sus conciertos en una fiesta repleta de camisetas del grupo, sudor, saltos, gritos y quizá drogas...

Su mejor época fue del 1988 al 1992 cuando publicaron su último 'gran' album (1992 The Love Album), en ese periodo grabaron 3 Lps y un buen puñado de Eps uno de los cuales es el que aparece hoy por aquí. Este single fue 'censurado' por su portada en la que aparecían unas fotos de cajas de preservativos (¿?) y por ese motivo 'cubrieron' la portada con otra en formato de papel de embalar color marrón. 'The only living boy in New Cross' es la particular réplica al 'The only living boy in New York' de Simon & Garfunkel y como muchas de sus canciones comienza de una manera sosegada para luego estallar en un festival de colorido, bases endemoniadas, guitarras aceleradas y esa forma de vomitar las letras tan particular de Jim Bob.

La cara B es una versión del 'Panic' de The Smiths dándole un toque más agresivo y macarra, seña de identidad del grupo. También hicieron versiones de clásicos como el 'Rent' de Pet Shop Boys , el 'This is how it feels' de Inspiral Carpets o 'Hit' de Sugarcubes.

En 1995 tuve la suerte de poder verlos en la primera edición del Festival de Benicassim y aunque ya no estaban en su mejor momento fue un concierto del que guardo grandes recuerdos. Y para terminar, en relación a su discografía yo recomendaría su recopilatorio 'Straw Donkey... The Singles' o cualquiera de sus primeros 5 Eps.

Y FELICES FIESTAS A TODOS!!!!!

6 dic 2015

Honeytrap 'The boy who wouldn't be beaten / Make me happy'







1A-. The Boy Who Wouldn't be Beaten



2A-. Make me Happy



año: 1989
sello: Sublime
referencia: sublime one


Se acercan las navidades, fechas que (al menos en mi caso) cada vez me transmiten más tristeza, nostalgia, desidia, recuerdos... en lugar de colmarme de felicidad por tener unos días de asueto y reencuentros con la familia y amigos. Este año las navidades apuntan a ser las más especiales y diferentes de mi vida, las espero con ilusión y con escepticismo a la vez, pueden convertirse en algo para recordar siempre sea para bien o para mal, y más me vale que sea lo primero, ya os contaré en Enero.

Además la llegada de Diciembre supone el noveno aniversario de este blog que probablemente pase a convertirse en uno de los más longevos de la actualidad en un momento en el que están un poco de capa caida, al menos los dedicados a música. Pero bueno, yo siempre contracorriente, ahora que se lleva lo breve bien sea en forma de tuits o gifs, se busca música en bandcamp o souncloud, se escuchan podcast de todo tipo...., yo sigo apostando por largaros una parrafada llena de autobiografía y nostalgía y ofreceros un par de canciones de las que ya casi nadie se acuerda. Tendré que esperar a 2027 y el revival de los blogs musicales para volver a recuperar el éxito inicial.

Hoy vuelvo a recuperar otro flexi, formato favoritísimo pero que veo complicado que resurja como ya lo han hecho los vinilos o los casetes. En un mundo de locos y en época de crisis la gente se gasta 25€ en reediciones de vinilos que todavía se pueden conseguir de segunda mano por menos de 10€ y sin embargo no se fabrican flexis que se podrían vender por 3 o 4 euros. Está claro que el formato flexi no tiene la misma calidad ni de lejos que el vinilo y no aguanta más de un puñado de escuchas, pero decidme ¿quién se va a poner más de dos o tres veces el disco de Family?. Creo que es un formato interesantísimo para distribuir sobre todo con fanzines (que por fortuna siguen subsistiendo) y una forma bonita y barata de dar a conocer nuevas bandas. No descarto algún día dedicarme a ello, Alex el patrón de las causas perdidas.

Probablemente este sea uno de mis 3 flexis favoritos de siempre. Honeytrap fue un grupo de Tyne & Wear muy fugaz (apenas duró un año y pico) que únicamente sacó este disco y unos pocos temas repartidos en casetes recopilatorios como la maravillosa 'England' del K7 Turquoise Days. Estas dos canciones son una auténtica preciosidad. 'The Boy Who Wouldn't be Beaten' es extremadamente delicada, con una voz angelical y una melodía in crescendo que termina por ponerme la piel de gallina. La comparo a una mezla entre Another Sunny Day y The Housemartins.

'Make me happy' contiene uno de mis comienzos de canción favoritos, es mucho más alegre y divertida que la anterior y como bien dice su título te pone de buen humor incluso en estas fechas.

Sinceramente, pienso que es el flexi que todo cristo debería tener.