Antes de continuar con otro single, quería hacer un pequeño inciso para comentar algo que he recordado gracias al blog Pyrolyse Bred, en el que en los últimos post se da cuenta de esas 'mágicas' inscripciones que se hacen el el surco final de los vinilos. No estoy muy ducho en la materia, pero por si queda alguien que no se haya fijado nunca, tras la última pista de un vinilo hay un surco en el que el ingeniero de turno que se encarga de transformar el master de la grabación en vinilo, a veces deja su sello en forma de inscripción, firma o a veces en plan coña. Lo realmente imprescindible es marcar cual es la cara A y cual la B, para que luego no haya confusiones con la galleta, también es habitual que se ponga la referencia del catálogo del sello que lanza ese disco.
Las dos inscripciones más 'famosas' son: A porky prime cut, a veces con algunas variantes (porky a secas, oink, Primer at porky's...) que fueron realizadas por George Peckam, un ingeniero de Liverpool que tenía de apodo 'Porky' y de ahí que en todo vinilo que pasase por sus manos llevaba esa inscripción, multitud de discos de Creation, Cherry Red, Vinyl Japan o Bring on Bull la llevan. La otra famosa es Mike the exchange, utilizada por el ingeniero londinense Mike Marshque dejó su sello en discos de Wiiija o Medium Cool por poner dos ejemplos.
Hay multitud de ellas indescifrables o juegos de palabras o bromas de los grupos.... Desde hace muchos años (cuando creé mi base de datos de discos) uno de los campos más enigmáticos era precisamente este, las inscripciones en el surco, pero cuando empecé este blog no caí en la cuenta de que podría ser un dato curioso para algún lunático del vinilo como yo, así que a partir de ahora comenzaré a dar ese dato (el que lo tenga) .
La imagen que he añadido se corresponde al primer 7" que pasó por aquí (de The Fat Tulips) y que tiene la inscripción 'Where's Martin Whitehead now?' (responsable del sello Subway y guitarrista de The Flatmates), luego han pasado otros con inscripciones como: In memory of Momo-Chan (Nelories), Inspector Dufflecoat (Hollow Men), Mambo Taxi practically perfect in every way (Mambo Taxi), Trout, train, trouser press (Heavenly), Stamford Bridge Anthems (Comet Gain) y otros muchos más.
Ya sabéis, cuando un vinilo caiga en vuestras manos, no dejéis pasar la oportunidad a echar un vistazo al surco final para indagar un poquito más en la historia del disco. Quizá os encontréis con alguna sorpresa...
Sello: Trumpet Trumpet Records Referencia: tt007 Año: 1993
Tras unos días en que la actualidad de los blogs nacionales ha estado ocupada por topos, pandas y puercoespines, voy a echar mano yo también de un animalito para rellenar esta última entrada del mes de junio en 7iete pulgadas. En un principio tenía pensado comentar el único single de los británicos Panda Pops, pero tras echar un vistazo a diversos singles, me he 'topado' con esta cursilada de portada de las niponas Seagull Screaming Kiss Her Kiss Her y su no menos ñoño 'Losey is my dog'.
Que los japoneses son como esponjas creo que todos lo tenemos claro, tienen la enorme capacidad de copiar, imitar e interpretar sus influencias musicales como nadie. A falta de una cultura pop o rock propia, la mayoría de las bandas surgidas en los 80 y 90 han sido clones de sus grupos occidentales preferidos, copiando estética y música por igual. En el caso de SSKHKH, lo que han logrado es mezclar multitud de influencias que se han traducido en un legado musical extenso con un sonido que a veces nos acerca al indie rock más clásico, pasando por grunge, punkrock, noise, garage e incluso como en el single que hoy presentamos, el tweepop más inocente.
La banda se formó en 1992 como un dúo liderado por Aiha Higurashi y Sachiki Itou, publicando este primer Ep y otro titulado Swallow up. Pero a partir de 1994, fue cuando la banda se consagró sustituyendo a Sachiki por Nao Koyama al bajo e incorporando a Takaharu Karashima a la batería. Hasta 2002 grabaron 5 o 6 Lps consiguiendo un éxito relativo en Japón dónde Aiha continúa en la actualidad su carrera en solitario y con su nuevo grupo Loves.
Si quieres un ejemplo de lo que jamás te encontrarás en un disco de SSKHKH, es la canción que abre este 7", 'Losey is my dog', un tema que convierte a Papa Topo! en la banda más heavy del país, 80 segundos llenos de panderetas, casiotones, papapapas, voces infantiles, silbiditos y una letra que le parecería cursi a mi sobrino de 10 años. Supongo que sería una coña o ese día estarían drogadas, porque sino cuesta entender la diferencia con el resto de canciones del sencillo. 'A prince happy' comienza arrolladora con un teclado y unas guitarras completamente novedosas con un sonido muy sesentero, Aiha apaga su dulce voz para mantenerla oculta y apagada tras unos riffs de guitarra dignos de una gran banda de rock. La cara B, nos vuelve a sorprender con otro tema totalmente diferente, 'Davy baby' es una canción mucho más pop, donde se suple la energía de las guitarras con una melodía mucho más afortunada, vaya, que es mi tema favorito del 7".
Evidentemente no son un grupo que me guste, y después de haberme empapado su discografía solo me queda mantener esta entrada como curiosidad de un disco ecléctico donde los haya con una canción que haría sonrojar al más tierno amante del tweepop.
Sello: Sunday Records Referencia: Sunday 027 Año: 1993
Pese a la grandeza e inmensidad de internet, hay veces que pienso que estamos (estoy) cojo en relación a todo lo que se podría conseguir buceando por la red. Uno de los principales handicaps es, sin duda, el idioma. En las páginas en español puedo encontrar el 25 o 30% de las cosas que me interesan, un porcentaje que se eleva al 60 o 70% si se incluyen las páginas escritas en inglés, pero ¿que pasa con todas las web asiáticas no escritas en inglés? pues que ahí es dónde me encuentro perdido. Esto viene al caso de un correo que me ha enviado desde Japón Masahiro presentándome su sello abcdefg*recordy más concretamente la primera entrega de un cuidado fanzine llamado 'Merci magazine' que tras una bonita presentación se ve acompañado por un brillante CD que recopila canciones de grupos no muy conocidos (al menos para mí) dentro del indie pop mundial. No he podido enterarme mucho de lo que cuenta en su página, pero como el lenguage de la música es universal, lo que si he podido hacer es escuchar algunas de las canciones que componen dicho cd (de edición limitada a 500 copias) y cuya lista podéis encontrar aquí. Mis canciones favoritas del cd son: la de los suecos Bedroom Eyes, los británicos Run Toto Run, los suecos Hari and Haino y Sweet sweet concorde, y las dos aportaciones desde Japón: Naivepop or petitfooly Audrey Shoes.
Antes de que comenzara la era internet os podéis imaginar que recopilar información acerca de pop japonés era infinitamente más difícil que ahora, únicamente algunos medios de distribución (aquí Elefant o Siesta) y el boca a boca de algún fan incondicional conseguían que nos enterasemos de que había grupos japoneses flipados por el pop independiente británico de finales de los 80 y que solían tomar como referencia grupos dulces y adorables como Heavenly, pero también bebían de otras fuentes más o menos relacionadas. Aquí ya hemos repasado a tres de las bandas más importantes de Japón, pero aún nos quedan otras que llegaron a nuestras manos gracias a la apuesta de sellos europeos o estadounidenses como es el caso de Maylove, dúo formado por Keisuke Hatsuda (ex-Budgie Jacket) y Mami Otomo (ex-Bridge). No sé a ciencia cierta como es de extensa la discografía de Maylove, solo tengo la certeza de que Keisuke llevaba las riendas del sello nipón Motorwayen el cual publicaron un par de singles, luego Sunday y Elefant sacaron otros dos, y en el 97 publicaron otro en Fuzzy Box Records.
En este 7", se encuentran dos temas que el sello incluyó en dos de sus magníficos recopilatorios, el primero de ellos es 'Sing little clam sing', preciosa y cristalina canción en la que destaca la dulce voz de Mami y una melodía que sobrepasa por 14 segundos el límite de lo empalagoso. La cara B comienza con 'Russian hands and roman fingers', un tema muy cortito y un tanto más amargo que el anterior, tiene similitudes con el single de Sundress (también en Sunday) y que contiene todos los ingredientes indispensables para que a un grupo se le cuelgue el cartel tan aborrecido por algún purista del indie como es el de tweepop. La canción que cierra el vinilo es sin duda la mejor de todas, 'My own fellowship', alegre, efervescente, bailable y con la aguda voz de Mami grabándose como un hierro incandescente a tus oidos. Esta canción apareció en uno de los múltiples recopilatorios de Elefant, en concreto el aparecido en el 96 bajo el título de Elefant Radio y que a estas alturas queda ya bastante lejano y alejado de lo que publica el sello actualmente.
Si alguién por ahí sabe japonés o tiene alguna información más sobre los discos que sacó la banda, estaría bien que lo dijese y así comprobar cual fue el legado que nos dejaron.
Sello: Slumberland Records Referencia: slr 41 Año: 1994
¡Qué difícil me resulta hablar sobre uno de los personajes más encantadores dentro del indie pop mundial!, pienso que escriba lo que escriba me quedaré corto para calificar lo que significa Rose Melberg para el buen amante del pop exquisito elevado a su máxima expresión. Si en Europa fue Amelia Fletcher el icono del indie pop más saltarín y divertido, en Estados Unidos el referente ha sido, es y será sin duda alguna Rose Melberg quien con su dulce voz, sus delicadas melodías y la elegancia que derrocha en cada una de sus composiciones seguro que consigue que te enamores de su música.
En 7iete Pulgadas ya hemos comentado un single de su primera banda, Tiger Trap, en la que nos encandilaba con canciones que mezclaban la inocente voz de Rose con rabiosas guitarras punk. Posteriormente se unió al divertido proyecto de Go Sailor (la versión americana de The Haywains) a la vez que junto a su amiga Jen Sbragia consolidaba su banda principal, The Softies.
Ahora que me encuentro tranquilo en casa en una situación 'delicada', qué mejor actividad que escuchar los preciosos temas que nos dejó el dúo en sus 6 años de existencia, comenzando con este single de debut que publicaron en el fantástico sello americano Slumberland Records. Sus dos primeros singles, éste y el que publicaron en K Records al año siguiente, fueron la puerta de entrada a lo que fue la obra maestra del dúo, su inconmensurable Lp 'It's love' donde se recogen 14 temas que te transportan por un plácido viaje a través de las nubes, con la única compañía de las delicadas guitarras y celestiales voces de Jen y Rose. Como curiosidad, cabe destacar la versión 'desenchufada' que hacen del 'I can't get no satisfaction, thank God' de Talulah Gosh, consiguiendo que me guste casi más que la original.
Sin embargo, el 7" que nos ocupa recoge sus 4 primeras composiciones en las que se muestran menos perfeccionistas que en el Lp. Comenzando por 'Loveseat' de la que podemos encontrar alguna reminiscencia de su anterior banda, Tiger Trap, aunque suavizándolas un poco. 'That and everything' es igual de 'amateur' que la anterior mostrándonos a la banda en toda su desnudez, como si estuviesen tocando en el salón de tu casa. La cara B comienza con 'Goodbye', un tema algo más arreglado, manteniendo la fragilidad y delicadeza de la que siempre hacen gala. 'You don't like me anymore' es un poco más floja que las otras 3 canciones, quizá porque muestra el lado un lado más oscuro y triste de The Softies.
Para finalizar os dejo con un vídeo del tema 'Take some time' que apareció en el último trabajo en solitario de Rose Melberg publicado en 2006 y que es un fiel reflejo de la tranquilidad que transmite cada una de sus composiciones.
Sello: Raw Tv Products Referencia: rtv 4 Año: 1987
Disculpad el retraso en escribir, pero una visita relámpago por el quirófano para extirparme un molesto sinus, ha impedido que pudiera sentarme a escribir algo en los últimos días. Ahora, aunque continúo con molestias y estaré de baja durante dos o tres semanas más, puedo ir poco a poco reincorporándome a la tarea de ir desnudando mi singleoteca para todos vosotros.
Resulta que ahora que me pongo, no encuentro un single que escoger para comentar, así que no me ha quedado otra opción que tirar del 'comodín de novia' para que me echase un cable en la elección. De todas las alternativas que había, se ha decantado por este single de los escoceses The Soup Dragons, un grupo al que le tiene un especial cariño principalmente por un buen puñado de sus primeras canciones que hace tiempo que le grabé y entre las que se incluían las de sus Eps 'Whole Wide World' y 'Hang Ten!' y en las que juntaban el espíritu punk de The Buzzcocks con la melodía y potencia de sus compatriotas Teenage Fanclub o BMX Bandits.
La historia que me interesa de esta banda comienza en 1986 y termina en 1990, que es cuando el grupo sufre su transformación a grupo de baile con hits de la talla de 'Mother universe','I'm free' o 'Divine thing'. Antes de eso, estaban agrupados dentro del por entonces mimado y privilegiado movimiento C86 con el que colaboraron aportando su estupendo tema 'Pleasently surprised'en el mítico casete publicado por el NME. Yo sin embargo les conocí gracias a uno de mis sellos favoritos, Subway Organization, dónde publicaron el explosivo Ep 'Whole wide world' con tres temas rompedores, enérgicos y gamberros que mantenían la línea de todos los grupos indie-pop-punk del sello como eran The Rosehips, The Flatmates o Groove Farm. Luego gracias a una liquidación de discos en una tienda de segunda mano cuyo nombre no recuerdo ahora, me pude hacer con algunos de sus primeros maxis ya grabados para el sello Big Life, quién editó los discos de la banda bajo el subsello Raw Tv Products. Entre ellos está este Soft as your face, que en su versión 12" viene en formato de reproducción double-groove, que para los que no lo sepáis, quiere decir que depende de donde coloques la aguja suena una canción u otra ya que las dos pistas están intercaladas. El 7" sólo trae dos temas en los que href="http://www.twee.net/Bands/soupdragons.html" The Soup Dragonsya se muestran menos frenéticos que en sus primeros trabajos, pero que todavía siguen manteniendo la frescura característica con la que los escoceses nos tenían encandilados.
'Soft as your face' es uno de sus temas más dulces, con esa tierna dejadez en la voz Sean Dickson que te hace deslizarte sinuosamente a través de una melodía que por momentos nos recuerda a los exquisitos Bmx Bandits. 'It's always autumn' es otro tema bajo de revoluciones pero con una alta dosis de inocencia y candidez, juntando la parsimonia de los Pastels más suaves con toques alucinógenos que dotan a la canción de un entrañable hipnotismo.
Lo que más recomendaría de The Soup Dragons es el recopilatorio publicado en Estados Unidos que bajo el título de Hang Ten! ocultaba sus tres primeros Eps, también merece la pena su Lp 'This is our art', dónde se recogen algunos de sus posteriores exitos como este 'Soft as your face' o 'Majestic head?'. A partir de entonces, y aunque puedas encontrar sus trabajos a precios de risa, no te puedo recomendar nada de ellos a no ser que quieras trasladar sus temas a las pistas de baile más machaconas.
Sello: Siesta Records Referencia: Siesta 03 Año: 1992
Está claro que para la mayoría de la gente dos de sus pasiones más extendidas son el fútbol y la música. Sin embargo, mi experiencia me demuestra también que de toda la gente que conozco cercana al mundo de la música (y con un amplísimo conocimiento musical) se pueden diferenciar dos bandos muy contrapuestos: los fervientes seguidores del fútbol y los que no tienen idea ni están interesados lo más mínimo en todo lo relacionado con el balonpié. Los casos que os puedo mostrar son por todos conocidos. Julio Ruiz tiene un orgasmo cada vez que el Kun Agüero (Atlético de Madrid) marca un gol y es capaz de aparecer en la primera edición del FIB con su camiseta del Atleti en el escenario, eufórico tras una victoria por 4-0 al Zaragoza en un amistoso de verano y mostrar el mismo entusiasmo o más que con un concierto de Los Planetas. Luis Calvo(Elefant) no sabría nombrar 3 jugadores del Real Madrid o el Barça, sin embargo sería capaz de recitar una lista interminable de grupos indies, sellos y fanzines que no creo que conozca nadie más en este país. Tanis (Jabalina) sufrirá, al igual que yo, hasta el último segundo del partido del sábado por ver a nuestro Atleti meterse en la Champions, mientras Miguel Stamp probablemente no se haya enterado siquiera que mañana se juega en Roma el partido más importante del año.
El single que os presento hoy tiene como título 'Vacaciones en Roma', probablemente sea un homenaje a la famosa película protagonizada por Audrey Hepburn, sin embargo estoy convencido que los responsables del sello Siesta (o al menos el 50% merengue) firmarían que fuese el reflejo de lo que mañana se vea en el estadio Olímpico de Roma, es decir, un Barça de vacaciones que deje de lado su exquisito fútbol realizado esta temporada y pierda una final que de ganar aumentaría el sufrimiento que lleva encima este año el equipo más famoso por sus 'chorreos' (Real Madrid). Si Mateo Siesta ve mañana el partido, probablemente lo haga con la bufanda del Manchester puesta y celebrando cada hipotético gol de Cristiano Ronaldo con la misma pasión que vería un concierto de McCarthy, en cambio no se si Manuel se alegraría con una victoria de los de Pep Guaridola, como yo haré, si es que los Iniesta, Xavi y compañía se empeñan en jugar tan bien como lo han hecho durante casi toda la temporada.
Dejando a un lado el farragoso tema futbolístico (ya tendremos mañana tiempo para las sonrisas y lágrimas) nos metemos de lleno en el repaso a este exquisito single de los donostiarras Daily Planet con el que el sello Siesta nos sorprendía a todos en 1992. A estas alturas no se si queda alguien que todavía desconozca la conexión existente entre los grupos donostiarras surgidos a principios de los 90, si es así, deberíais saber que el germen de todo fue la banda Aventuras de Kirlian (Ibon, Jone , Teresa y Peru) que en el año 93 se transformaría en Le Mans (misma formación más Gorka a la batería) para recorrer una carrera aclamada por toda la prensa especializada. Por otro lado estaban La Buena Vida y Family, los primeros han conseguido (y consiguen) crear algunas de las canciones más emocionantes del pop nacional y los segundos con un único Lp fueron elevados a los altares del indie pop patrio con unas canciones y unas letras increíblemente bellas. Debido a la amistad y afinidad musical de todos y cada uno de sus miembros, vieron la luz un par de bandas más: The Young Bryan Superstar, con Javier Sánchez de LBV y Gorka de Le Mans y por otro lado Daily Planet con Ibon y Gorka de Le Mans y Pedro San Martín más Borja Sánchez de LBV. Pese a lo que pueda parecer, no todos los grupos sonaban igual, aunque si es cierto que bebían de las mismas influencias, es decir, indie pop, soul, jazz, bossa nova y sobre todo POP en mayúsculas. Así tenemos a Daily Planet que como principal característica diferenciadora es su condición de grupo instrumental lo cual no impide que nos deleiten con estas 4 maravillas en forma de canción. Vacaciones en Roma es intensa, alegre y optimista, podría ser la banda sonora de cualquiera de tus mejores días, por ejemplo, un viaje en buena compañía, una tarde soleada, un vermouth en una terraza... Los amigos es mucho más melancólica y tristona, si hubiera que ponerle voz debería hacerse en forma de susurro y con un tono apagado, por eso es mejor encontrárnosla tal cual, desnuda, íntima y aterciopelada. Il lavoro recupera la frescura perdida creando una melodía trepidante y revitalizante, de nuevo nos vamos de viaje en nuestro descapotable del 60 recorriendo cualquier carretera de la Costa Azul con la brisa acariciándonos la cara y sin poder perder la sonrisa. Para cerrar tenemos Filadelfia, donde se crea otro tema más pausado pero con cambios de ritmo que consiguen engancharte una y otra vez a la canción.
En total disponemos de 6 minutos para viajar a otro tiempo y otro lugar donde la vida nos sonríe y no existen los malos momentos, un lugar al que todos quisiésemos volver para poder alejarnos de nuestros problemas y pesadillas. Para algunos puede que sea Roma, para otros no...
Sello: Mute Records Ltd. Referencia: dung 10 Año: 1990
Nunca fui muy seguidor del sonido Manchester, aquel machacante movimiento surgido a finales de los 80 y que tuvo su máximo esplendor a comienzos de los 90 en la ciudad por entonces conocida como Madchester. Ni me gustaba su estética (esos flequillos, cara de mala hostia y camisas psicodélicas), ni los clubes supercool con su música taladrándote los oídos, ni tampoco era de los que me ponía de farlopa y pastis hasta las cejas y la sola escucha de dos canciones de los Happy Mondays me provocaba dolor de cabeza. Además, yo por entonces estaba abducido por la música de Sarah Records y de las bandas más poppies de las islas, y a su lado escuchar a grupos como The Charlatans o The Farm me causaba sopor. Sin embargo hubo un par de bandas que si consiguieron que prestase algo de atención a los que se cocía por aquellos lares, unos fueron The Stone Roses (al menos con su primer Lp) y otros mis queridos Inspiral Carpets. También podríamos añadir a James, pero realmente no creo que merecen estar metidos en el carro del sonido Madchester, ya que ellos ya llevaban un par de discos antes de aparecer este movimiento y supieron adaptarse a cada época como lo demuestra el que han estado sacando discos hasta hace bien poquito.
Recuerdo que la primera canción que escuché de Inspiral Carpets me llegó como caída del cielo y fue introduciéndose en mí sutilmente hasta quedar grabada sin poder quitármela de la cabeza. Se trataba de 'This is how it feels', y sus redobles de tambores y la adictiva farfisa conseguían que siguiese su melodía hipnotizado como si del flautista de Hamelin se tratase. Su escucha me dejó impactado y pronto comencé la busca y captura de sus discos. La recompensa llegó pronto en la tristemente desaparecida Madrid Rock, su Lp de debút no estaba en la planta baja ('la de los discos'), así que subí a la primera planta donde estaba la por entonces pequeña sección de CDs con la intención de echar un vistazo por si lo veía, a pesar de que en casa no tenía todavía reproductor de CD. Cual fue mi sorpresa cuando en la pestaña de la I ví la explosiva portada de su Lp de debut 'Life', y lo más sorprendente, al darle la vuelta comprobé que lo habían etiquetado mal, catalogándolo como maxi al increíble precio de 795 pelas, con lo cual me dirigí a la caja con esa sensación que tenemos los vergonzosos (y honrados) de que estamos haciendo algo prohibido y nos van a pillar. El caso es que la cajera se quedó unos segundos mirando el cd, dándole vueltas con cara de extrañeza, pero finalmente se guió de lo que le marcaba el código de la etiqueta y por fin, tras esos momentos de tensión, salí para mi casa con mi primer CD de la historia aunque con la sensación de que no podría escucharlo por un tiempo.
Sin embargo, al poco tiempo mi hermano se hizo con un CD-walkman que yo le robaba constantemente para trillarme este único cd de mi colección repleto de canciones memorables como la que hoy repaso aquí: She comes in the fall. En mis primeras escuchas del CD, la canción que más sonaba era mi favorita de por entonces This is how it feels, pero con el tiempo me fui 'endureciendo' y mi dedo se dirigía constantemente al botón del 1 de Real thing y al 8 de She comes in the fall.
Lo que terminó de rematar el que esta canción se convirtiese en mi favorita de los Inspiral Carpets, fue disfrutar de su vídeo en directo en el G-mex de Manchester con un público rendido y enfervorizado, con la apoteósica aparición de las majorettes y sus tambores, los espectaculares juegos de luces y sobre todo esa fuerza y energía que desprenden en directo, en particular Clint Boon y su farfisa quien se convirtió en la estrella del grupo por delante de su cantante Tom Hingley. La canción elegida para la cara B de este single también aparecía en 'Life' pero no era la que más me apasionaba del disco, más bien recogía las características que menos me gustaban del sonido Manchester, con un ritmo más espeso y cansino que termina por aburrir.
Con su segundo lp me llevé una pequeña decepción desde el primer momento que escuché su primer single 'Caravan', el cual me pareció bastante flojito comparado con los contundentes jitazos a los que nos tenían acostumbrados. De esta forma dejé de seguirles la pista y obviar sus posteriores dos albumes 'Revenge of the goldfish' y 'Devil hopping', pasé de largo su vuelta en 2003 con el single 'Come back tomorrow', y solo les recuperé con más fuerza si cabe ese mismo año con la publicación de su doble CD + DVD 'Cool as' en el cual se repasa toda su carrera a través de canciones, videos y lectura. Un imprescindible.
Si queréis más información de la banda en castellano, echadle un vistazo a este extenso reportaje de Rafa Skam en su e-fanzine, que seguro que no os decepcionará.
Hablar de Graeme Elston en este blog no es ninguna novedad, de hecho creo que es el primer personaje que aparece por aquí con tres bandas diferentes (al menos en el nombre), y eso dice mucho a su favor como impulsor del movimiento indie de la época. En los primeros pasos de 7iete pulgadas recuperé su maravilloso flexi'Under the weather'como The Love Parade, un año después lo hice con su único single como Pure, y ahora toca continuar la saga con lo que fue el primer 7" que publicó bajo el literario nombre de Eva Luna.
Por entonces la banda estaba formada por el trío liderado por Graeme Elston, Alex English al bajo y Andy McKechnie a la batería, y aunque básicamente era la continuación de su banda predecesora, en sus canciones se nota una cierta evolución hacia sonidos más envolventes. La exquisita voz de Graeme pasó de cantar canciones sutiles y frágiles con Pure a hacerlo acompañando a temas más potentes y arriesgados con Eva Luna. La muestra de como compaginar a la perfección ambas características la tenemos con la canción que da título al single, 'Tangle' donde es imposible no encontrar parecido con otra banda que nos enamoró en los 90, los británicos Pale Saints de Ian Masters. Tras un comienzo suave y pausado, las guitarras hacen su aparición para ir de la mano con la voz de Graeme y crear una atmósfera que solo se ve minimamente alterada con el acordeón que aparece de la mano de Jun (Nelories).
La cara B la ocupa 'Seven wonders', un tema que merecería ser el principal, ya que por fuerza y calidad supera con creces a 'Tangle'. En esta ocasión la canción comienza explosiva, con una fuerza y contundencia impropia de lo que conocíamos de los anteriores trabajos de G. Elston, y que no desaparece hasta el final del tema. Con una mezcla de sonidos 4Ad, con un toque de Manchester y una voz digna del catálogo Sarah Rds., 'Seven wonders' es capaz de enamorarnos y hacernos sentir orgullosos de haber descubierto un single tan grandioso.
Personalmente lo prefiero a los posteriores 'Loverstay' y 'Kick out', aunque con 'Ghost of you' (su último ep, en formato CD) consiguió devolverme el encanto del que siempre he disfrutado cuando he escuchado cualquier canción firmada por el maestro Graeme Elston.
Bring on Bull Records BULL 24-0 (1994) Waaah singles club
Es relativamente común que algunos sellos fomenten el uso y disfrute del vinilo en formato 7" utilizando 'ganchos' como ediciones especiales, cajas recopilatorias, vinilos de colores o cualquier otro método que se salga del formato standard. Recientemente he recibido en casa la referencia que conmemora el 10º aniversario del sello americano Magic Marker y dónde se nos ofrece una cajita que contiene 5 singles en los que 10 bandas del sello versionean a otras tantas haciendo de ella una pieza de coleccionista (solo se publican 250 unidades). Sin embargo una de las ideas que prefieren las compañías discográficas es el lanzamiento del llamado Club del Single, algo así como una forma de suscripción que te 'obliga' a hacerte con una cantidad considerable de singles (de 5 en adelante) con la ventaja de una exclusividad y unas condiciones económicas que suelen ser muy apetecibles para el inquieto 'cazavinilos'. La pega que se le suele atribuir es que al ser una colección bastante variada se puede pecar de incluir singles con una calidad discutible y que probablemente no tendrían la misma salida si de un 7" individual se tratara. Sellos del calibre de Sub Pop en Estados Unidos o Elefanten España lo han utilizado en más de una ocasión, sin embargo la primera ocasión que me tope con esta experiencia fue allá por 1994 de la mano del pequeño sello británico conducido por Richard Coulthard, Bring on Bull Records. A mí me encantaba el fanzine que editaba con el sugerente nombre de Waaah! y del cual se editaron 4 interesantes números, pero lo que me terminó por enganchar definitivamente fue el espectacular CD recopilatorio con 25 canciones que consiguió ser referente del indiepop de los primeros 90. No es de extrañar pues, que cuando Richard sacó adelante la propuesta de su particular Club del Single, me apuntara sin pestañear pese a no saber que 5 singles lo compondrían. Total, el riesgo era de 7,5 libras y el beneficio podía ser el de descubrir alguna que otra banda interesante. Hubo entregas muy interesantes como la ya comentada aquí de Les Poissons Solubles + Snowbirds, pero también hubo decepciones como las de Talitah K o Lighthouse, entre medias quedó esta segunda referencia de los escoceses Picnic, que te deja con la sensación agridulce que produce escuchar un tema estupendo con otros flojitos. 'Don't turn around' es el tema con el que arranca el disco y pese a que apunta maneras con sus guitarras afiladas y su ritmo trepidante, la voz apagada y sosa de Jane junto con la calidad limitada de la banda, hace que se queden 3 peldaños por debajo de lo que no aportaban otros grupo del mismo espíritu juvenil como podrían ser The Ammonites. 'As diamonds' nos muestra el lado más introvertido y pausado de la banda lo cual le hace un flaco favor ya que se desprende de uno de sus aliados principales como son sus guitarras, que recuperan a mitad del tema para aportar una energía de la que sin duda carecen.
Menos mal que la cara B arranca con uno de esos temas que te saca una sonrisa, 'Seventeen'es sin duda la canción estrella del disco aportando vitalidad, alegría y frescura. Jane agudiza su voz y las guitarras se tornan luminosas manteniendo la garra que les caracteriza para crear un tema efervescente y saltarín que hace las delicias de cualquier amante del indiepop más edulcorado. Para terminar, la banda retoma el hilo que siguieron con 'As diamonds' para interpretar 'Home', una canción con buena base y buenas intenciones, pero que no termina de engancharnos.
Algún día recuperaré alguno del resto de los discos de la colección del Club del Single aún a sabiendas que no me reportarán más alegrías que las de recordar un sello que en los primeros 90 se esforzó por dar a conocer a un puñado de bandas novatas con mucha voluntad y a veces no mucho talento. Aún así, desde aquí mandamos un abrazo muy fuerte a Richard por su esfuerzo y sobre todo por su amabilidad y simpatía.
Echando un vistazo a la siempre interesante página de nuestro amigo Roque (Cloudberry Records), descubro que en su afán imparable de dar a conocer a cuantos más grupos mejor, sean nuevos o sean 'viejas glorias del indiepop', acaba de lanzar una nueva colección de CD-R titulada 3 inch CD-R Classics (a blast from the past)en la que recupera con nostalgia bandas de un todavía cercano pasado indie. En su primera referencia nos ofrece 6 canciones de The Artisans entre las que se incluyen las dos que aparecieron en su brillante single ya comentado aquí. La segunda y última hasta el momento es la que tienen como protagonistas a The Proctors, banda que a mediados de los 90 surgieron de las cenizas de The Cudgels para publicar un par de singles y un Lp en el sello Sunday Records. Tengo que decir que The Cudgels fueron una de las bandas que más me impactaron con la llegada de los 90, su brillante maqueta, sus flexis, la enorme 'Joybang!'.... fueron banda sonora constante aquellos días, sin embargo cuando en el 93 se separaron y me enteré que Gavin, Adrian y Stephen emprendían una nueva aventura bajo el nombre de The Proctors, reclutando a la hermana de Gavin (Christine) como vocalista, sentí una mezcla de ilusión y escepticismo que se convertía en temor a la hora de escuchar los nuevos temas del grupo. Siempre me quedaba la confianza en el buen gusto del sello Sunday Rds. a la hora de escoger a sus grupos, y así fue como en 1993 recibí su single de debut 'Baby blue', que sin entusiasmarme tanto como sus predecesores, dejaba claro que la incorporación de Christine dotaba a la banda de una dulzura de la que antes carecían. Al año siguiente publicaron el single que ahora comento aquí, compuesto unicamente por dos canciones que reflejan la madurez y evolución del grupo hacia sonidos más limpios. El tema que da título al 7" es 'Moon song', una plácida canción con sonidos etéreos, cristalinos y mansos que se alejan bastante de lo que estabamos acostumbrados a escuchar con The Cudgels, acercándonos más a bandas como Po! o The Rileys con un pequeño toque de oscuro de misterio cercano a His Name is Alive o Cocteau Twins. La cara B es 'Wish my days away', un tema más animado y alegre que se asimila más a lo que luego nos ofrecieron con su Lp de debut 'Pinstripes & gentlemen' donde la banda alcanza su máximo nivel, pese a lo cual fue lo último que grabaron hasta que ahora podemos recuperarlos gracias a Cloudberry Records. Nunca es tarde si la dicha es buena, así que ya puedes moverte por internet y localizar cualquiera de sus discos, recuerda que en Heaven Records todavía se puede conseguir su single de debut.