8 oct 2012

The Apple Moths 'Fred Astaire'







1A-. Fred Astaire

1B-. Elvis
2B-. Miserable Town

sello: A Turntable Friend
Referencia: TURN 02
Año: 1990


En 1990 tenía 21 años y hacía relativamente poco que me había enganchado al indiepop. Hasta entonces mi hermano mayor era el 'socio capitalista' a la hora de comprar discos e ir a conciertos ya que aunque viviamos con mis padres, el trabajaba y yo todavía no. Por esa fecha nuestros gustos se iban diversificando cada vez más, pero mientras que yo me acercaba a los sonidos británicos de guitarras saltarinas, él se iría conviertiendo en un incondicional del powerpop americano. Afortunadamente los escasos ingresos que tenía por entonces, los dedicaba casi exclusivamente al alcohol (vaya, como cualquier chaval) y a comprar discos, por suerte ni el tabaco, ni las drogas, ni las discotecas, ni la ropa de marca u otros vicios caros agujereaban mi bolsillo. Pero claro, pese a no existir internet, si mirabas algún catálogo de distribución (Rhythm, Jorg Winzer, Waaah o el emergente de Elefant) se te caía la baba de todas las joyonas que ibas descubriendo mes a mes. O te pasabas por Del Sur y veías referencias todos los sellos que nacían casi a diario o comprabas el NME y te quedabas atónito viendo las Top 20 Indie List.

Así que tocaba priorizar, el dinero que del que disponía estaba claro que iba destinado en primer lugar a conseguir los discos de Sarah Records, ya dejé pasar las primeras 10 referencias por estar en babia y no iba a dejar pasar la oportunidad de ir haciendo pedidos más o menos trimestrales para ir completando su impresionante catálogo. En segundo lugar estaba mi adorado sello Heaven Records que, por suerte o desgracia, sacaba sus 7" con cuentagotas con lo cual el destrozo económico era menor (a no ser que lo acompañase por referencias de otros sello que también distribuían) y por último en la lista de imprescindibles estaba Rutland Records en la misma situación que el anterior.

Del resto de sellos y bandas iba 'picando' lo que se podía y no pocos discos se me quedaron en el tintero, unos por la dificultad para conseguirlos, otros por su difícil distribución, otros por no conocerlos o no quere arriesgarme a comprarlos sin haberlos escuchado y por supuesto otros porque no disponía del dinero del que me gustaría para gastarme en discos. Uno de esos discos que se me quedó 'olvidado' fue este 7" del grupo británico The Apple Moths que publicó el sello alemán A Turntable Friend.

The Apple Moths fué el típico grupo que , como muchos otros, sacó un solo disco en su corta trayectoria, ¡pero vaya pedazo de disco! Hasta años más tarde que me lo grabó el gran Manolo Soleado, no fui consciente de lo que me había perdido. Afortunadamente, este verano pude conseguirlo por casualidad en un stand del Indietracks y fue el disco que más ilusión me hizo traerme para Madrid, por delante de todos los de los grupos participantes en esta edición (que los hubo muy buenos).

The Apple Moths fueron de esos grupos elegantes, directos, sutiles, impecables.... como lo fueron bandas clásicas del pop anglosajón de mediados de los 80 como Aztec Camera, China Crisis, Pale Fountains, y que heredaron muy pocos años después bandas clásicas del indiepop como East Village, James Dean Driving Experience o sus compañeros de sello The Love Parade. 'Fred Astaire' te hipnotiza desde el primer segundo manteniendo intactas las coordenadas utilizadas por los grupos referidos al principio dotándoles de un toque más amateur y personal, ¿como se puede condensar tanta belleza en 5 minutos?.

En la otra cara 'Elvis' aparece más 'desnuda' y cruda que la anterior, me recuerda más a unos Bob al descubierto, un semiacústico precioso, un cuento de hadas, una joya en miniatura, 2 minutos de placer. Por último 'Miserable town', recupera las guitarras, la melodía, la voz grave y dulce a la vez, para convertirse en la mezcla perfecta y mi canción favorita del 7". Un single redondo.

Poco más podrás encontrar de información del grupo (aparte de la incluida en Cloudberry Proselytism) ya que pasó por el mundo del indiepop tan rápido como grande fué la huella que dejó, al menos en mi corazón.


1 sept 2012

Des Garçons Ordinaires flexi






1A-. Sister love and Mr. Moon
2A-. Caroline
3A-. My favourite garden

sello: Glam records

referencia: glam 003
año: 1992

Si todavía queda alguién por ahí que siga entrando de vez en cuando por 7iete Pulgadas, que sepa que pese a que han pasado más de 4 meses desde la última entrada, sigo con la intención de escribir y comentar más 7" en adelante.


Desde abril ha habido muchas novedades en esta casa, bueno, realmente solo una pero que me ha quitado mucho tiempo, y es la creación (¡¡¡por fin!!!) de mi propio sello discográfico. El alumbramiento de 7iete Pulgadas Records tuvo lugar a mediados de junio y la primera referencia del grupo canadiense Thee AHs ya está en la calle y la podéis conseguir en el bandcamp o mejor aún, escribiendome directamente. Pese a la ilusión puesta en la creación del sello, mi seña de identidad sigue siendo este blog en el cual ofrezco la posibilidad de escuchar y descubrir bandas que surgieron ya hace más de 20 años y que marcaron mi juventud. El hecho de encontrarme con gente que ha descubierto bandas a través de este blog y otros que me siguen preguntando cuando volveré a escribir hace que me replantee darle más importancia de ahora en adelante, y es que todavía guardo muchos vinilos que sacar a la luz...


La elección de hoy viene dada por la toma de contacto que he tenido últimamente con el indiepop francés, ese gran desconocido cuya influencia dentro del universo independiente ha sido incluso inferior que la española. Es curioso porque Francia acogió entusiastamente el surgir del indiepop británico, muchas fueron las bandas que tocaron allí e incluso se editaron los discos de Sarah Rds. en el sello Danceteria, algo que solo se hizo en Japón. Sin embargo, apenas había un puñado de bandas y sellos encargados de darnos a conocer la música que se hacía por allí. Los sellos Cornflakes Zoo, Glam Records, Anorak Rds. o Alienor fueron de los pocos que sacaron algunos discos de bandas como Caramel, Les Autres, Solace, Les Poissons Solubles, Non Stop Kazoo Organization o los quizá más conocidos y de los que hablo hoy: Des Garçcons Ordinaries.


Como casi siempre, fue a través de la lista de distribuición de Elefant como di a parar con este disco. Fue uno de los 3 flexis que sacó el pequeño sello de Rennes Glam Records, el de Solace ya ha pasado por aquí y el de Smily Post puede que lo recupere algún día. En común tienen el pésimo sonido (no hay que olvidar que un flexi es como el papel de fumar) y eso, junto con la digitalización casera hace que no se pueda disfrutar de las canciones. En realidad la primera es una preciosa introducción de 15 segundos. 'Caroline' es el tema principal, lleno de todo los ingredientes que toda buena canción indiepop debe llevar, dando como resultado un clon a cualquier tema de Razorcuts, con sus guitarras felices, su voz susurrada y frágil y una melodía tan delicada como alegre. La tercera en discordia es 'My favourite garden', muy similar pero con guitarras más rasgadas y sonido más oscuro quiza para desmarcarse un poco del tono dulzón del anterior tema. Ya sé que es una pena que el sonido es bastante malo, pero espero que sirva para que os hagáis una idea.


Posteriormente solo sacaron un CD con 12 temas para el sello Cornflakes Zoo en el cual se mezclaban preciosas melodías edulcoradas ('Flower power' cuyo video apareció en el recopilatorio australiano Munch, 'Nice price' o 'Clouds') con toques shoegaze ('Bass drum' o 'Funk them all') y otras más insulsas como 'Galaxy'


En la actualidad parece que hay un pequeño resurgir gracias al entusiasmo de los chicos que llevan Anorak Records (Fabien, Guillaume y Fanou) y que han organizado 4 ediciones del fantástico festival Pop et Merguez en Limoges dando a conocer bandas francesas como Pale Spectres, Doggy, The Wendy Darlings o Skittle Alley entre otros.  Allez France!!


11 abr 2012

East River Pipe 'Helmet on' EP



1A-. Helmet on
2A-. Happytown


sello: Sarah Records
referencia: SARAH 075
año: 1993
inscripción: Thank to the Bin King


No estoy yo muy animado esta semana, tras unos días de relax sin trabajar y con la mente puesta en todos los futuros proyectos, la bofetada de la vuelta al curro me ha dejado de bajón. No es la primera vez, ni será la última, pero creo que debo aprender a superarlo y la mejor forma es creándome expectativas, ilusiones y siendo optimista, no puedo recluirme en mi hastío laboral. Por eso y aprovechando un pequeño hueco de inspiración me siento un rato delante del ordenador para recuperar a uno de los artistas más oscuros y tristes que grabaron para Sarah records, FM Cornog y su banda East River Pipe. Como ya sabéis y habréis podido comprobar, Sarah Records también era un sello de contrastes, de altibajos, de momentos alegres seguidos de la más tristeza absoluta, color y blanco y negro, risas y llantos... pues ahora toca uno de esos momentos que no por triste deja de abrumarnos con una belleza única.

FM Cornog es uno de esos bichos raros americanos que, al igual que Mark Oliver Everett, saben caminar como nadie por aguas pantanosas y consiguen salir a flote con la ayuda de la música. En su caso, los comienzos fueron duros hasta que comenzó a grabar singles para su pequeño sello Hell Gate. Tras tres singles publicados, tuvo la suerte de que el afamado sello de Bristol se fijase en él y recuperase dos de sus 7" añadiéndo una canción a cada uno. En este caso que recupero ahora, las canciones originales del primer single de ARP son 'Helmet on' y 'Axl or Iggy' a las que hay que sumar 'Happytown'.



'Helmet on' es una preciosidad de canción que tras un comienzo pausado nos desgarra con unas guitarras crudas y unos punteos estridentes que consiguen contagiar a la voz de FM Cornog dotándola de una rabia contenida que hace que se nos pongan los pelos de punta. La canción que cierra la cara A es 'Happytown', mucho más suave y luminosa que la anterior, pero también menos contagiosa.

La cara B es toda para 'Axl or Iggy', otra joya en la que la voz rasgada y cruda vuelve a ser la protagonista y en la que se va in crescendo hasta su culminación un tanto inesperada.

El resto de trabajos de East River Pipe de los que tuve constancia fueron un tanto irregulares, tanto sus discos con Sarah como el 'Mel' grabado para Shinkansen en 1996 y que fue el último que escuché, el resto de su discografía desde 1999 la han grabado para el sello americano Merge en la que llevan grabados desde entonces 5 lps, seguro que entre tanta canción se pueden encontrar muchas maravillas ¿quién tiene tiempo para investigar?


4 feb 2012

Bunnygrunt 'Standing Hampton'




2B-. Cry


sello: No-life records
referencia: NL02
año: 1994

En estos momentos en los que llevo 3 meses sin escribir en 7iete pulgadas, creo que ha llegado la hora de no pararse a pensar mucho en lo que escribo. Debo dejarme llevar por mis sentimientos, mi corazón, mis gustos, mi pasión por la música e ir cogiendo discos que significan o han significado mucho en mi largo camino por las carreteruchas del indiepop sin darle más vueltas al contenido del disco, para eso ya estaís vosotros para sacar conclusiones. 

En esta ocasión hablo de un grupo que ha ido recorriendo pequeños caminos de arena desde 1993, han descarrilado muchas veces, han cambiado muchas veces de carretera, a veces han ido por autopista, han permanecido aparcados por años y pese a todo, ahi siguen con su destartalado coche que lleva dibujada una sonrisa en el frente contagiándonos de su buen humor.

Conocí a los estadounidenses Bunnygrunt con este single, y desde la primera vez que les escuché me pusieron de buen humor, me transmitían buen rollo, alegría, positivismo... Debe ser que la típica sonrisa blanca americana es capaz de hipnotizarte y contagiarte el buen humor. 

No es este su mejor disco, pero se trata del primero que conseguí de ellos (el tercero en su carrera) y le tengo especial cariño. Desde sus portadas ya se puede adivinar por donde van los tiros de estos chicos con cara de no haber roto un plato. Inocencia, descaro, azúcar y todo lo que los americanos copiaron del indiepop más edulcorado para convertirlo en su tweepop. Desde la divertida Macho Beagle, la más seria Mississippi, la inocente Favorite Food hasta la delicada y preciosa Cry. 

Por entonces (1994) la banda era un trío formado por Renee, Matt y Karen, para en años posteriores reclutar a Jen en lugar de Renee y más adelante incluir a Lauren. La discografía del grupo es extensa sobre todo en singles que han publicado en casi todos los sellos indies americanos (No-life, March, Septophilia, WeePop, Happy Happy birthday to me....) desde 1993 hasta la actualidad. 5 cds completan el trabajo de Bunnygrunt que siempre serán recordados por mi con cariño por su dulzura e ingenuidad, canciones como Holiday Road, Johnny angel o Inanimate objects son prueba de ello. Larga vidad a Bunnygrunt.






20 oct 2011

Number 4 Joystreet 'Watch the world'




1B-. Flowers


sello: The Golden Pathway
referencia: Volume four
año: 1986


Pues a lo tonto y sin darme cuenta ya han pasado 5 años desde que publiqué con toda la ilusión del mundo el primer post de 7iete pulgadas, aquel 'Where's Clare Grogan now?' de los Fat Tulips que tanto supuso e influyó en mi futura  'ideología' musical. Casi 200 post después ya no tengo la misma ilusión, me cuesta ponerme frente al ordenador, elegir un 7", escanerlo, digitalizarlo y escribir desde el fondo de mi corazón lo que supuso para mí ese disco. Porque aunque os parezca una tontería, una cursilada o no os lo creaís, tras cada uno de estos casi 200 7" hay una historia llena de sentimientos que solo aparece detrás de un trocito de vinilo que para mí es mucho más que un par de canciones.

Cada uno de estos singles, flexis o ep han supuesto para mí un subidón en mi estado de ánimo, unas lágrimas, una enorme sonrisa, un recuerdo, unas ganas enormes de bailotear, una admiración o por que no decirlo, una mueca de decepción, pero ante todo un significado que ningún otro formato o estilo han conseguido que se apodere de mí. Puede encantarme un CD repleto de maravillosas canciones soul, o una cinta con mis antiguas grabaciones de psicodelia garagera, también todos los Lps de rock americano que tanto aprecié a mediados de los ochenta, pero cada vez que tengo en mis manos un 7" de algún grupo/sello indiepop, en mi cabeza dan vueltas multitud de recuerdos, momentos y experiencias pasadas. Me imagino la ilusión puesta por el grupo al hacer las canciones, el esfuerzo del sello por publicarlas y las ganas de que eso se transmitiera a uno de los pocos interesados en poseer tal tesoro. 

Dejemos al margen la calidad de las canciones, las condiciones técnicas y en muchos casos el patetismo estético de algunas de las portadas, el conjunto en sí es lo que consigue una emoción en mí. A lo largo de estos años (más de 20) he conocido a muchas personas con gustos e ideas similares a las mías, pero también es verdad que con el paso del tiempo muchos han cambiado, otros han renegado, otros ya no sienten especial interés y al final nos quedamos los 4 gatos de siempre. Cuatro gatos a los que en los últimos años se añaden con cuentagotas algunos más, unos atraidos por el reclamo de la palabra indie que hoy en día parece tener un significado más 'guay' que cualquier otra y otros que realmente han descubierto que hay vida (pequeña, pero vida) detrás de esa palabra. Por otro lado, a veces pienso que soy un bicho raro, una especie en extinción. Cuando pienso que estoy en sintonía con alguien acerca de la música, luego descubro que no tengo tanto que ver y es que es muy difícil coincidir en todo lo que rodea el indiepop (música, emociones, actitud, ideología, manías...). Entonces es cuando me acuerdo de quién realmente SI sé que me entiende y que en un 99% piensa, siente y se emociona igual que yo, por eso quiero dedicarle este artículo del quinto aniversario de 7iete pulgadas a mi amigo Manuel Soleado.

Gracias a él empecé este blog, solo por envidia cochina del suyo (360º de Separación) que fué, es y será 100 veces más influyente e interesante que éste, pero también gracias a él descubrí algunos grupos que siempre se quedan en el tintero y el estaba raudo y dispuesto a rescatarlos, y gracias a él también tengo discos como el que hoy comento y que me regaló hace ya unos cuantos años a sabiendas de que me iba a encantar igual que a él. Y es que no conozco otra persona que mantenga (incluso aumente) su ilusión por la música como él, que disfrute y se emocione tanto con una canción, con un instante, con una pincelada de un grupo que quizá no llegue a grabar más en su vida que esa canción.

Manuel es el eterno adolescente que dibuja una sonrisa en su cara cada vez que escucha esa preciosa melodía, o se emociona cuando recuerda ese vinilo del 80 y pico que tantas veces puso en alguno de sus múltiples giradiscos, que pone una mueca de disgusto y cabreo cuando alguién habla durante ese concierto tan emocionante, que critica y pone a caldo esas injusticias reinantes dentro de la podrida industria de la música, perfeccionista y detallista donde los haya y que jamás va a renegar de la música que le ha llegado a lo más profundo de su corazón. En un país donde solo se reconoce y homenajea a la gente cuando ya no está con nosotros, yo querría homenajear a este AMANTE de la música ahora que sigue disfrutando del indiepop aunque por circunstancias varias esté últimamente más desligado de su blog.

El 7" en cuestión es un disco atípico, una rareza envuelta en una portada tamaño cuartilla que encierra un vinilo de 3 canciones de la desconocida banda británica Number 4 Joystreet. Apenas sacaron un par de singles, ambos en el también desconocido sello The Golden Pathway (su propio sello), pero fueron suficientes para hacernos llegar momentos tan mágicos y delicados como la preciosa 'Flowers', un tema que nos transporta a un mundo de fantasía y felicidad, con voces angelicales y deliciosas armonías que hacen de ella una canción perfecta. Para los que somos amantes de Po!, The Sundays, Strawberry Switchblade, Lush..., descubrir a Number 4 Joystreet fue una alegría tremenda. Los otros dos temas, 'Watch the world' y 'Arctic chill' pese a ser más flojos que el insuperable 'Flowers', no dejan de emocionarnos sobre todo con las voces celestiales de Bridgit y Judith. Si queréis saber algo más de la banda no tenéis más que leer los comentarios en los dos blogs que más indiepop destilan:  360º de separación y Cloudberry Cake Proselytism, donde se da más información de la banda. Y si os ha gustado y queréis comprar el disco, increiblemente y tras 25 años siguen a la venta en la página del sello Golden Pathway.

Gracias Manolo.





15 sept 2011

Rose Melberg / Magpies flexi









sello: I wish I was a Slumberland Records
referencia: Wish #3
año: 1994


Cualquiera que me conozca sabe lo maniático y cuadriculado que soy para determinadas cosas. En lo musical, soy un maniático de tenerlo todo ordenado, hacer listas, me encantan las discografías (sobre todo completarlas :-)), disfruto con los números (años de publicación de los discos, referencias de los sellos...), me da mucha rabia cuando los discos omiten información y me quedo sin saber la procedencia del grupo, la referencia del catálogo o el año de grabación. Por eso uno de mis sellos favoritos siempre ha sido Sarah Records (nada muy original por otra parte), publicaron 100 referencias (aunque con particularidades, hay que añadir los 10" y 12"), cada 10-20 referencias cambiaban de diseño en los singles (los 20 primeros llevaban poster, los 10 siguientes llevaban postal, luego hojas informativas, luego en las galletas hacían coincidir la referencia con la foto del autobús cuyo número era el mismo,...), en fin, eran cuadriculados pero admitían unas excepciones que me encantaban. Ahí encuentro la gracia de romper con una norma no escrita, de repente colaban un fanzine (ref. 4, 14 o 32) , o el sarapoly (ref. 50) o incluso un flexi de 5" (ref.70). Todo eso me ayudó a identificar y reconocer a Sarah como algo único, y sus bandas fueron realmente participes de la filosofía del sello, o eso me parece a mí.

Y así llegamos a este sello, que también fue de mis favoritos a finales de los 80 y primeros 90 como fue Slumberland Records, todo parecía muy ordenadito hasta que quisieron crear un 'subsello' llamado I wish I was a Slumberland record que supongo que serviría para sacar un puñado de referencias 'especiales' y que se mantiene en la actualidad con el último single compartido con Comet Gain y Crystal Stilts. La referencia de la que hablo hoy es la número 3 y además tiene la particualridad de ser el único flexi editado por el sello hasta la fecha. La he recuperado tras disfrutar de 'la semana Rose Melberg' en la cual me he empapado de discos de The Softies, Tiger Trap, Go Sailor o Brave Irene. Este flexi es la única grabación de Rose Melberg en formato pequeño  junto con el 7" compartido en la primera referencia del fantástico sello americano Double Agent.

Hablar a estas alturas de Rose Melberg es como hacerlo de Amelia Fletcher, sobran las palabras. Con The Softies, apreciamos su delicada voz junto a Jen Sbragia cautivándonos con un pop sencillo e íntimo. En Tiger Trap descubrimos su lado más enérgico y ruidoso cercano a los Talulah Gosh de Amelia. Con Go Sailor disfrutamos de canciones alegres y divertidas que nos hacían reir y bailar. Gaze fue probablemente su proyexto más oscuro y por último tenemos a Brave Irene quien también en Slumberland nos ha deleitado con los encantos de la californiana.

Pero quizá como mejor podamos disfrutar de Rose Melberg es escuchándola en sus proyectos en solitario, sus tres lps son un auténtico lujo con canciones increiblemente emotivas y encantadoras como 'Each new day' o 'Look skyward' por poner dos ejemploas al azar. El tema que encontramos en este flexi es una preciosa versión de 'Cupid' de Sam Cooke, una muestra de que el pop no tiene porque estar asociado a ninguna etiqueta que pueda encasillar a un grupo. Estoy convencido de que Rose convertiría cualquier canción de Jonathan Richman, The Carpenters o cualquier grande del soul en una joya pop, dotándola de una elegancia y una delicadeza que solo alguién como ella sabe dar. Escucha las dos canciones y comparalas, pero te advierto que las dos son de 10.



La canción que acompaña a 'Cupid', que se ha convertido en la 'hermana pequeña' del flexi es otra versión, esta vez a cargo de un desconocido por mí y efímero grupo llamado Magpies. La versión es del 'I want a love I can see' de The Temptations y la verdad es que difiere bastante de la original. La banda americana se encarga de distorsionarla pero sin descuidar la melodía edulcorada lo que la convierte en una original versión que a mi personalmente me encanta. También podéis compararla con el tema de The Temptations.



Larga vida a Rose Melberg.



1 sept 2011

Girl of the world 'Five years old / 3000ft.'


1A-. Five years old

1B-. 3000ft.


sello: Heaven Rds.
referencia: hv11
año: 1993


Como siempre a la vuelta de las vacaciones me cuesta mucho volver a arrancar en 7iete pulgadas, además este año, al frenético fin de semana del Indietracks se han sumado 4 días de despilfarro consumista en Londres (discos y cerveza, no penséis mal) y otra semanita más en la playa, con lo que a la vuelta a Getafe me he encontrado con el caluroso verano madrileño, el regreso al curro y más de 50 discos para escuchar entre cds y 7". Este año ha sido bastante decepcionante el resultado de las compras, no se si por el hecho de arriesgar más de la cuenta, comprar a ciegas o el impulso consumista, el caso es que han llegado a casa discos que dejan bastante que desear y otros que simplemente son bastante más flojos de los esperado (el recopilatorio de Groove Farm, el último de Belle and Sebastian y algún 7" del Indietracks). Sin embargo, siempre hay sorpresas agradables como el nuevo 7" de los suecos The Garlands, las últimas referencias de Cloudberry (muy bueno el de Very Truly Yours) o algunos de los recopilatorios de soul, funk y otros clásicos ochenteros pillados en Fopp y en las rebajas de Rough trade. Con tantas canciones en la cabeza no tenía ganas de ponerme a pensar en 'mis' singles, así que gracias a una petición a través de facebook, nuestro amigo Miguel me sugirió hablar de los austrlianos Girl of the World, así que dicho y hecho.

La lástima es no poder redondear la petición hablando de su primer single, el maravilloso 'Travel' que grabaron en el magnífico sello-distribuidora americano Parasol Records al que tanto tengo que agradecer por su espléndido catálogo y sus ajustados precios. Tanto éste como el posterior 'Le cirque' me cogieron un pelín pronto antes de descubrirlos por lo cual me quedé sin ellos y solo pude hacerme con su cd ¿recopilatorio? 'Wonderboy' que recoge 'Circus' de su segundo single, cinco temas inéditos y los dos del 7" que ahora comento, publicado por el genial sello Heaven Records de mis adorados The Fat Tulips.

Antes de nada tenéis que saber que Girl of the World fue la primera banda en la que tocó (el bajo concretamente) el prolífico y genial compositor, guitarrista y vocalista Bart Cummings, que posteriormente fue más conocido por su participación en bandas como The Cat's Miaow, Pencil Tin, The Saphiros, Hydroplane o su propia banda Bart & Friends. Acompañado por Tim Best (posteriormente en Hispana Tim) y Cameron (compañero y batería en The Cat's Miaow), nos trajeron de las antípodas un siempre brillante pop, caracterizado por la elegancia y las melodías del indiepop británico de mitad de los 80 (Sarah Rds., C86...) mezclado con el exotismo y acidez de las bandas australianas (Sugargliders, The Go-Betweens...)

'5 years old' es la canción que ocupa la cara A y aunque comienza oscura y misteriosa, a mitad de canción se ilumina con ese estribillo tan bonito que me recuerda a Razorcuts. Luego la canción no termina de coger el ritmo y quizá se pierde en una monotonía un tanto espesa, pero no deja de ser una gran canción. En la cara B '3000ft.' nos muestra el lado más frenético del grupo, con guitarras jangle, más reminiscencias todavía de Razorcuts, esta vez con un comienzo que me recuerda extrañamente a They go Boom!!, pero sobre todo con ese típico deje de voz que hacían insuperables a las bandas británicas de mediados de los 80 (Pastels, TV Personalities, Felt....) Solo por esta canción merece la pena este disco.




Como todos los singles de Heaven Records, las inusuales dos canciones (solían venir 3, 4 o 5) venían acompañadas de un irreverente minifanzine, una postal (esta vez una llama) y una pegatina que siempre supone una alegría para todos los que amamos los 7" y nos gustan los pequeños detalles.

La trayectoria de Girl of the world se quedó en los tres singles mencionados y el mini cd recopilatorio, los cuales aún se pueden conseguir a un precio MUY interesante en la web de Parasol (solo el cd y éste single) , por otro lado si queréis saber más de Bart y sus proyectos, sería muy interesante que leyeséis la entrevista que le hace Roque Cloudberry en su blog. Por mi parte, ya os anticipo que cualquier disco que tenga asociado el nombre de Bart en sus créditos es digno de al menos ser escuchado, que ya estoy seguro que luego caerás en su red.

Nos vemos pronto.

12 jul 2011

Suffering from a hangover 'note: it's open, push and go e.p.'



1A-. It's over
2A-. Girl

1B-. Dog named Jack
2B-. Wonderful


sello: Blue Records
referencia: SHADE 003
año: 1992


Deprisa y corriendo os ofrezco el último post antes de partir el viernes para Ripley al Indietracks. Cuando la inspiración falla, siempre hay un amigo que indirectamente viene a rescatarme, en este caso se trata de Roque, quién en su magnífico blog Cloudberry Cake Proselytism rescata un sello alemán llamado Blue Records de esos que nadie conoce aparte de los 4 'frikis' de turno entre los que me incluyo. Cuando piensas que es imposible encontrar nada en la red acerca de una banda o un sello, de repente ahí está Roque recuperando y rebuscando entre las cenizas del indiepop de los 80 y 90, y así me he podido enterar de que en dicho sello, aparte de Suffering from a Hangover, también grabó gente tan 'importante' como Klaus Cornfield (Throw That Beat), Band of Susans o The Ukrainians (grupo del guitarra de Wedding Present, Peter Salowka).

Para que este 7" llegase a mi casa únicamente bastaron los 45" que dura la canción que abre la cara B 'Dog named Jack' y que con una sonrisa complice me pinchaba Luis Calvo seguramente pensando para sus adentros (es imposible que no le guste a este fanático de Talulah Gosh). Y no se equivocaba, no hizo falta escuchar el resto, de hecho, creo que no he vuelto a escuchar esas tres canciones hasta hoy que las he digitalizado. El breve resumen sería el siguiente.

'It's over' es espesita, guitarras crudas y afiladas, con la voz aguda de Andrea tratando de suavizar la situación, y bien es cierto que lo consigue pero quizá pecando en exceso de la repetición del estribillo. Pasable

'Girl' es un tanto desesperante, comienza chirriante y pausada incitando encarecidamente a dar al 'pause' hasta que parece enderezarse con la voz de Michael, pero no termina de seguir un hilo claro lo que hace que se haga un tanto irritante recordando en cierta medida a los gamberros The Bachelor Pad.

'Dog named Jack' es Talulah Gosh, es energía, es diversión, es fiesta, es azúcar, es aceleración, es frescura, es saltar, es gritar, es reir y ya no da tiempo a más por que se acabó. 45 segundos no dan para más.

'Wonderful' es la canción más apañadita, parece mejor producida que el resto, recoge las semillas de las bandas oscuras y crudas del indiepop de los 80 pero con un toque formal que la convierte en otra canción a tener en cuenta.

Esta banda alemana sólo publicó otro single en edición limitada a 50 copias que tuve la oportunidad de ver, pero no comprar, con una portada de corcho muy curiosa, aunque la que yo ví era aun más exclusiva ya que era de ¡¡¡piedra!!! con una galleta en la que se podía ver la reseña del disco en la revista Spiral, vaya, una rallada. Suffering from a Hangover tuvieron una vida tan efímera como irregular pero no por ello voy a olvidarme de ellos y su 'Dog named Jack'.

29 jun 2011

Oporto 'French Blue E.P.'



1A-. Actors Studio

1B-. Liverpool
2B-. Desert Boots


año: 1994
sello: Sunday Records
referencia: Sunday 028


Espero que muchos de vosotros estéis leyendo con interés y paciencia el completo seguimiento que desde 360º de separación se está haciendo de las bandas que este año participan en el Indietracks, sin duda alguna el principal festival indiepop (en el más estricto sentido de la palabra) que se celebra en el mundo. En uno de sus últimos post (es imposible seguir el ritmo) se hablaba de uno de los grupos 'clásicos' que este año seguro que más adeptos atraerá al escenario de la iglesia, The Proctors, una banda de la que ya hemos hablado aquí y que resultó de la disolución de otro de nuestros grupos favoritos, The Cudgels. Mientras Steven (uno de los fundadores), Gavin y Adrian formaban The Proctors, Andy (otro de los fundadores), Tracey (la teclista) y Spencer formaban casi a la vez Oporto, la banda que hoy nos ocupa. El paralelismo es patente al grabar para el mismo sello (Sunday Records), la correlatividad de sus referencias e incluso en en los títulos (Baby Blue frente a este French Blue).

El caso es que invenstigando en la red, me doy cuenta de que dos de los blogs de referencia para todo buen amante del indiepop ya habían comentado las excelencias de este single, por un lado Stephen en su blog Please Rain Fall nos cuenta su experiencia en el pasado Indietracks y como gracias a 'otro' Stephen (This almighty pop 'zine) consiguió la versión digital de este 7" que ahora os ofrezco aquí. Por otro lado, Thomas, en su brillante e imprescindible blog There and back again lane, recupera este disco que como podéis comprobar es un vinilo de culto para muchos de nosotros. Gracias a los dos por compartir estas canciones.

Esta fue la única grabación oficial del grupo, por eso quizá tenga más valor sentimental del que tendría si su carrera hubiese sido más prolífica. Sus tres temas quizá no aporten nada mucho más diferente de lo que conocíamos de sus bandas paralelas, pero sí refuerzan ese cariño que siempre he tenido por lo Cudgels y esas canciones tristes y divertidas a partes iguales, con ese teclado tan frenético y esos juegos de voces chico-chica tan preciosos.

El single abre con su canción estrella 'Actors studio', donde predomina la elegancia patente tanto en la voz de Andy (me recuerda mucho a Gregory Webster) como en los coros y lo que considero una melodía perfecta.




La cara B comienza con 'Liverpool', dónde ya aparece el reconocible teclado de Tracey que en este caso lo que consigue es 'oscurecer' la canción acercándola a los últimos tiempos de The Cudgels con la grabación de su único Lp 'God's children'. Para cerrar este 7" escuchamos 'Desert boots' que más que una canción, es una especie de coletilla en forma de latigazo psicodélico que no sirve más que para poner punto y final a este disco que solo por su cara A resulta imprescindible.

Espero que me de tiempo a escribir algo más antes de partir para Ripley el próximo día 29 de julio, pero no prometo nada, porque ya estoy liado con la elaboración de cds de 7iete pulgadas para repartir allí entre todos los presentes. Nos vemos pronto.

29 may 2011

Mary Queen of Scots / Peru


1A-. Mary Queen of Scots - Another sunny day
2A-. Mary Queen of Scots - Evensong
3A-. Mary Queen of Scots - Dreaming

1B-. Peru - Oasis
2B-. Peru - Down


sello: Bring on Bull records
referencia: BULL 23-0
año: 1993


Estamos a apenas 2 meses de la celebración del probablemente mejor festival indie pop del verano, el Indietracks y este año, en su quinta edición, vuelven a recurrir a la recuperación de ilustres del pop junto con nuevas promesas. Bandas y fans de todas las partes del planeta nos juntamos para disfrutar de tres días frenéticos en los que lo más importante la camaradería y la pasión por el indiepop. En la edición del pasado año ya pudimos disfrutar de grupos que previamente habían aparecido por 7iete Pulgadas como fueron los casos de White Town, The Cannanes, The Primitives, The Pooh Sticks, The Orchids y Secret Shine, y este año no va a ser menos y podremos ver en la verde campiña inglesa a The Proctors, los griegos Next Time Passions y al genial Graeme Elston (Love Parade, Pure y Eva Luna) que ya han sido comentados aquí. Solo nos falta añadir este single que hoy comento por aquí para recuperar a todos los grupos de los primeros noventa que este año 'reviven' en el Indietracks.

Este 7" fue el primero de la serie de 5 singles que Richard Coulthard (Waaah!) publicó en su sello Bring on Bull Records para su club del single del que ya hemos mencionado por aquí dos entregas más. Se trata de cinco canciones reparatidas entre Mary Queen of Scots y Peru, otra de las bandas que tras casi veinte años en el olvido reaparece de la mano de su lider Brian Price para presentar su CD recopilatorio publicado hace unos meses en el sello Jigsaw, en el enlace adjunto podéis leer la entrevista que le hizo nuestro amigo Roque en su prolífico blog.

Mary Queen Scots recuperan la esencia de los grupos más representativos del dreampop que pasaron por Sarah Records, es inevitable no pensar en Blueboy o Secret Shine al escuchar sus canciones. 'Another sunny day' , 'Evensong' y 'Dreaming' nos transportan al lado más delicado del pop, con susurros, melodías transparentes y una frágil voz que consiguen mantenernos sentados sin pestañear disfrutando y soñando con ellas. Poco o nada puedo comentar de esta banda de la que solo tengo constancia de estas grabaciones.

Peru fueron bastante prolíficos en cintas recoplitorias, pero sólo grabaron 'oficialmente' estas dos canciones en vinilo más otra ('World of Jason') en el magnífico cd recopilatorio Whirlwheels para el sello Shelflife. Sus temas son enérgicos, más cercanos al janglepop y llenos de luminosidad lo cual contrasta con la cara A, mucho más pausada. 'Oasis' es una muestra de ello, me recuerdan bastante a los insuperables James Dean Driving Experience aunque no suenan tan nítidos como ellos. 'Down' ralentiza un tanto el ritmo del single, acercándonos a sonidos más cristalinos muy similares a los que nos ofrecían grupos como Brighter o Love parade.

Este es probablemente el mejor de los 5 singles de la serie junto con el de Poissons Solubles + Snowbirds y lo podéis descargar bien aquí o en la página del sello, espero que os guste.