22 ago 2025

Australian Blonde 'Spiral e.p.'

 


A1-. Scissors   listen / download

B1-. Lost in Myself   listen / download

B2-. As I've Flown to You   listen / download


año: 1994

sello: Subterfuge Records

referencia: 21-060


El otro día me salió el vídeo de un tipo hablando de música y decía que la época 'dorada' del indie pop español había sido entre 2009 y 2014 (creo recordar) en el que grupos como Vetusta Morla, Dorian y no recuerdo cuales más, habían publicado sus mejores discos. No voy a entrar en la calidad de estos grupos, para gustos los colores y si llenan pabellones y festivales será porque tienen un público fiel que disfruta con su música. Tampoco voy a hablar del tipo que sube el vídeo porque ni sé quien es ni sé que cultura musical tiene (aunque algo me puedo imaginar). De lo que quería hablar hoy, pese a que yo le he hecho en más ocasiones, es de las odiosas pero a la vez imprescindibles etiquetas.

Todos renegamos de ellas cuando no nos gustan o cuando afectan a grupos que nos gustan pero no nos gusta ver asociados a determinada etiqueta. Algunas no pasan de moda y otras son efímeras (menos mal) por circunstacias de localización o situación social del momento. Algunas son creadas a propósito por intereses comerciales, otras por críticos musicales e incluso algunas surgen por casualidad. Está claro que poner de acuerdo a todos los amantes de la música es imposible, cada uno tenemos nuestra opinión y nuestra perspectiva, seguro que hay una base que no debería de crear diferencias de criterio pero luego hay multitud de variantes que nos pueden desvirtuar el término. Incluso un mismo grupo puede variar de estilo durante su carrera lo que hace más difícil todavía 'catalogarlo'. ¿Qué etiqueta le ponemos a Bowie? ¿merece la pena querer etiquetar todo?. Yo al final suelo caer en la tentación de etiquetar las canciones, discos o grupos más que nada para crear un vínculo que ayude a saber como suena. Pero vamos, este blog en principio (y al principio) está dedicado al indie pop (entre 1985 y 1994 que es el tramo en el que estuvo en su esplendor) pero al final se convirtió en un repaso a mi colección de singles de esa época sea del estilo que sea, todo cabe. 

Volviendo a las etiquetas, se pueden dividir en las clásicas o atemporales, que aunque afectan a un espectro de grupos muy amplio, ya nos da para hacer un primer filtro. Estas son pop, rock, jazz, heavy, blues, soul, etc... que ya nos advierten un poco por donde van los tiros. Otras surgen en un momento determinado, tienen su sentido en ese ámbito, pero se han mantenido con más o menos acierto en el tiempo. Por ejemplo, punk, post-punk, synth-pop... Y luego están las que nacen en un momento concreto, en un lugar determinado y que no deberían tener mucho recorrido como el caso del grunge, britpop o sonido madchester.

Aquí en España, sobre todo a partir de los 90 empezaron a surgir multitud de grupos, muchos influenciados por alguna de estas etiquetas, pero que aquí rebautizamos con nuestras propia terminología. Por localización teníamos al Donosti Sound, el Xixón Sound o el Sonido Malasaña, por sonido el Noise pop, Tonti pop o Indie pop, y luego infinidad de términos, definiciones y demás literatura que terminó por acuñar un término odiado por muchos que agrupaba a todo aquel grupo que estuviera al margen del mainstream y se moviese por los circuitos alternativos. El Indie, era una denominación perfecta para hablar de grupos que todavía no conocían mucha gente, que eran guays, tenían una estética desenfadada y moderna independientemente del tipo de música que realizasen. 

Y volviendo al comienzo del post, lo que me perturba bastante es el uso del término Indie Pop a la ligera. Vetusta Morla no son Indie Pop, joder, llámalo Indie si quieres (aunque ya casi ni lo sean). Resumiendo mucho, el indie pop como tal surgió en UK a medidos de los 80 como continuación a comienzos de la década de una explosión de grupos independientes haciendo pop que culminó con el famoso C86 de la revista NME y a partir de lo cual surgieron multitud de pequeños sellos, fanzines y grupos casi debajo de cualquier piedra del suelo británico. Se pueden poner de ejemplo los típicos sellos, Sarah Rds., Subway Organization, 53rd & 3rd Rds..., o grupos más pequeños todavía como The Fat Tulips, The Haywains o Po! A finales de los 80 y primeros 90 comenzó a florecer en el resto de Europa y Estados Unidos (acuñando el manido término de twee pop) y a mediados de los 90 empezó a decaer lentamente. Eso no quita que en lo que va de siglo haya grupos que se puedan calificar como Indie Pop, tenemos casos recientes evidentes como The Cords o Jeanines que encajarían a la perfección en esa etiqueta, incluso aquí en España sigue surgiendo algún grupo con ese espíritu. El que quera seguir utilizando la etiqueta, perfecto, pero con un poco de criterio.

Y por no enrrollarme más, voy con el 7" de hoy, de un grupo que precisamente no me gusta demasiado..., vaya, que no me gustan. Un grupo al que también se asoció a diferentes etiquetas, desde el Xixón Sound hasta el Noise Pop o Indie sin más. Lo que está claro es que comenzaron a principios de los 90 junto a clásicos del Noise Pop como Los Planetas o Automatics, y todos estos grupos en mayor o menor medida bebían de sonidos anglosajones, bien sea del grunge, del shoegaze o indie rock. El caso es que a mí me da lo mismo la etiqueta que sea o como queramos calificarlo. Había grupos que me gustaban, otros me resultaban intrascendentes y otros me parecían horribles, pero en cualquier caso son grupos de una época de la que tengo muy buenos recuerdos y a la que guardo mucho cariño, independientemente de los bodrios de conciertos que me haya tragado.

¿Y cómo es que tienes un disco suyo si no te gustan? Pues en este caso, este single venía de regalo con la mítica revista Spiral en colaboración con su sello Subterfuge, asíq ue ahí lo tengo aunque poco o nada lo habré escuchado.  Las dos primeras canciones pertenecen a su segundo Lp, Aftershave, y la tercera aparece en algún recopilatorio como he podido descubrir. Escuchándolo ahora me pasa lo mismo que entonces, no me transmite nada, ninguna sensación placentera. No me gusta la forma de cantar, ni los arreglos, ni nada. Quizá para los de una generación 8-10 años posterior a la mía pudieran significar algo impactante, novedoso, rebelde... pero yo me quedé fuera. Y siento no poder decir nada positivo del grupo, porque Fran Nixon me parece un músico y compositor fantástico y fuera de Australian Blonde ha hecho canciones maravillosas.  

Debe ser de los pocos singles que no comento positivamente, y lo siento, a ver si para el próximo busco uno que me emocione. Buen fin de semana.

No hay comentarios: